Amenábar es una localidad santafesina ubicada en el Departamento de General López. Situada sobre la Ruta Nacional Nº 33 que une Bahía Blanca con Rosario, a 241 Km de esta última, a unos 79 Km de Venado Tuerto y a 31 Km de Rufino. Además limita con la ciudad de Laboulaye (Córdoba) y con los partidos de General Villegas y General Pinto (Buenos Aires).
Según el censo de 2010 Amenábar está habitado por unas 2000 personas. Fundada en 1915, esta zona agrícola ganadera se caracteriza por la presencia de terrenos bajos y sin cursos de agua (arroyos) pero sí abundan las lagunas, como por ejemplo La Picasa, la cual ha traído varios inconvenientes en el área por sus desbordes.
SUS ORÍGENES
Para conocer más sobre este sitio y sus orígenes entrevistamos al Prof. Julio César Montenegro Córdoba: “Encontré algunos datos y testimonios orales que señalan que Amenábar surge como un pueblo del ferrocarril, era una estación que se comenzó a poblar. La localidad cercana, Rufino, no era sólo agrícola ganadera sino también ferroviaria, y aquí en Amenábar pasó lo mismo. Recibió ese nombre en honor José Ignacio de Amenábar, un prócer santafesino que fue sacerdote, miembro de la Asamblea del Año XIII, gobernador interino y amigo de Estanislao López, nuestro caudillo. Nuestro fundador sería Alfredo Cernadas. Amenábar no fue planificada sino que se pobló de a poco”.
“Los ingleses, sino había un pueblo cerca, fundaban una estación de tren cada 15 ó 20 Km, y éstas abastecían a las colonias rurales. Cerca de Amenábar había una colonia de inmigrantes italianos y gallegos (Colonia Falucho) y esas serían las primeras familias que vendrían a poblar esta zona. Es decir, migraron del campo a lo que sería el pueblo”, narra Montenegro.

Según cuenta la historia se toma como fecha exacta de fundación el 9 de marzo de 1915. Hasta el año 1964 dependía de la localidad de Lazzarino pero a partir de allí se logra la independencia de la comuna y se comienza a celebrar su propia fecha de fundación. Montenegro dice que “Si bien se recuerda la fundación la fecha más importante de celebración coincide con las fiestas patronales del 11 de febrero, en honor a Nuestra Señora de Lourdes”.

INSTITUCIONES DE AYER Y HOY
Julio César nos cuenta que dentro de las primeras instituciones en surgir se encuentra el correo postal (1919) y que en 1916 habría existido el primer almacén de ramos generales, propiedad de Don José Tizón, en un edificio que ya no existe como tal. “Luego comienzan a aparecer lugares de hospedaje como La Fonda de Don Carpignano, que era de un inmigrante. Para el año 1925 surge la escuela primaria, que primero funcionó en un pequeño ranchito de adobe que aún se encuentra en pie. Todas las instituciones fueron construidas con el esfuerzo de la gente”.
En otros tiempos había instituciones deportivas como el Club Atlético Independiente de Amenábar y la Sociedad Española e Italiana, centros de reunión donde se hacían bailes o se instalaban los parques de diversiones itinerantes que visitaban el pueblo. Actualmente las instituciones deportivas en Amenábar son el Club Social Amenábar y el Club Unión Social Recreativo.
“Si uno sigue la cronología se puede ver cómo se arma el pueblo. En los años 60 se hace la Comuna, se hace la Salita de Primeros Auxilios, el Correo, la Comisaría, y en los años 80 se instala el primer FONAVI. Después se hace el primer asfalto, en 1972 se construye la Iglesia por que anteriormente había una capilla de chapa, y en 1983 se inaugura el Colegio Secundario San José, obra de un ex sacerdote”, explica el profesor.

OTROS DATOS
- Amenábar no tenía cementerio propio por lo que, cuando alguien fallecía, era sepultado en Lazzarino. Esto cambió recién en el año 2007.
- En cuanto al estado actual de la estación del ferrocarril, el mismo es bueno aunque allí actualmente funciona una casa particular, luego de haberse intentado el funcionamiento de la casa de la cultura. En aquel predio se erige, además, un Monumento a la Madre.
- Con respecto a festividades era muy común que antaño se celebrara el 9 de Julio con destreza criolla, desfile y jineteadas en el antiguo campo de El gateado. Otras celebraciones importantes se daban con motivo del día de la madre y, por supuesto, las fiestas patronales que aún persisten.
- Amenábar fue territorio de estancias y fortines, siendo el más cercano el de Melincué. Montenegro explica que “La línea iba desde Salto (Buenos Aires), el que estaba cerca de la Laguna El Hinojo próximo a Venado Tuerto, Melincué, otro cercano a lo que hoy es San José de la Esquina, La Carlota y Río Cuarto. Ese era el límite entre “el mundo colonial” y el desierto”.
- En el pasado, “el cultivo estrella” fue el lino, del que se utilizaban no sólo las semillas sino también las pajas que se utilizaban para la construcción de los ranchos de adobe. También era una zona de mucha ganadería. Nuestro Profesor entrevistado cuenta que su abuelo era arriero, de las últimas camadas de troperos que recorrían muchos kilómetros trasladando la hacienda de una estancia a otra y durmiendo sobre el recado.