En la edición semanal de Región Atlántica dialogamos con Carolina Díaz acerca de su último trabajo discográfico, su presente y los proyectos que tienen para este 2021.
Luego de un año sin tener un año sin presentaciones en escenarios debido a las restricciones por el COVID 19, la artista otamendina manifestó su deseo de volver a reencontrarse con el público, pero no obstante siguió con trabajando desde las plataformas virtuales. El pasado 20 de noviembre de 2020, con motivo del Día de la Soberanía, presentó la grabación de la canción “Pechando heridas”, obra de Marisa Sáenz y Guillermo Álvarez.
Esta aparición, que conlleva el trabajo de filmación y puesta en escena muestra el nuevo camino que ha sido llegar en pandemia por estos canales. ¿Cómo lo experimentas vos?
Esto surgió en este tiempo de encierro, luego de haber escuchado la huella de Marisa (Sáenz) hace muchos años y que me haya quedado dando vueltas en la cabeza. Tomando en cuenta la cantidad de horas que uno tenía para escuchar música y para ver videos, volví a escucharla y después de hablar con mis compañeros se engancharon para poder grabarla. Después surgió la idea de mostrar esta historia en imágenes y se formó un equipo de trabajo que daba ideas y se buscó la gente que iba a participar de este video.

¿Quién es el gaucho que aparece allí en el video?
Es mi papá, y el otro personaje que cuenta lo que era él de chico es mi sobrino más pequeño, de modo que hicimos todo en familia.
“Pechando heridas” forma parte del disco nuevo o estaba presentado desde antes?
Lo presentamos como una grabación “de cuarentena” y va a formar parte, con una nueva versión y con arreglos diferentes, del disco que se lanzará muy pronto. Próximamente estaremos en Capital Federal, donde grabo los discos de la mano de Sergio Dorado, quien es un gran amigo, es productor musical, arreglador y director musical y vocal. Este es el tercer disco que grabo con él.
¿Qué repertorio tendrá ese nuevo disco?
Estará la huella “Pechando heridas”, también zambas, gatos, chacareras, escondidos, algún chamamé y un huayno, de modo que es variado en ritmos. En cuanto a los autores, siempre me gusta poner en mis discos artistas no tan reconocidos pero no menos buenos, muchos son grandes amigos y son de la zona de Mar del Plata, Miramar y Otamendi. Es algo que siempre elijo hacer, tuve la posibilidad de grabar en el disco “Sin penas ni glorias” la canción “Las tradiciones del pueblo”, del autor Pablo Oroza Coliqueo de Che Joven, grabé “Gato del rancho” de Norberto Albornoz, he grabado temas del otamendino Julio Díaz, mientras que en este disco grabaré canciones de Sergio Dorado, tres temas de Lucas Rodríguez, que es un joven compositor de Miramar, y la huella de Marisa Sáenz y Guillermo Álvarez.
¿Y la idea es presentarlo cuándo?
Sería genial poder presentarlo en algún teatro o en algún club de Otamendi, pero eso estará por verse, con todo esto que está pasando está todo muy complicado. Mientras tanto iremos difundiendo a través de distintas plataformas, con alguna vez canción cada tanto y seguramente con algún video ya que es la nueva modalidad de presentación del disco. La idea es que la gente vaya conociendo los temas y que cuando se pueda presentar en vivo ya estén familiarizados con los mismos.
¿Hacés algún show en vivo para seguir en contacto con la gente?
Sí, el 12 de febrero desde las 18 hs saldremos con parte de la banda a través de un Facebook denominado “Coronavirus Folk” que fue organizado desde España. Están todos invitados si quieren sumarse a esta propuesta.
Más allá de estos canales, los artistas están necesitando volver a los escenarios…
Sí, más allá de lo económico estamos necesitando volver porque era lo que estábamos acostumbrados a vivir todos los fines de semana. El público también está necesitando ese encuentro, ese ida y vuelta y la mirada cómplice que encontrás con alguien que está debajo del escenario y que comparte la misma sintonía.