Santa Anita está situada en el centro oeste de la provincia de Entre Ríos, y la ciudad cabecera de su departamento en Concepción del Uruguay. Cuna y desarrollo de los inmigrantes alemanes del Volga que llegaron a esta zona, hasta el día de hoy mantienen arraigadas sus raíces culturales y costumbres. En este hermoso lugar, donde actualmente residen casi dos mil habitantes, se realiza la Fiesta Nacional de la Trilla y existe también un Museo relacionado a este tema.
Hugo Kloster es vecino e integrante de la comisión organizadora de esta festividad, descendiente de inmigrantes que se establecieron en la zona a fines del siglo XIX y aquí nos cuenta sobre su tierra entrerriana:

SANTA ANITA, UN LUGAR DE FE
Santa Anita fue fundada por el Reverendo Padre Enrique Becher junto a colonos alemanes del Volga, el 14 de julio de 1900. Kloster menciona que, «hasta el día de hoy, la figura de Becher es muy respetada por todo lo que hizo por los colonos alemanes» para que pudieran tener sus tierras porque «ellos solos no hubiesen podido».
Esta localidad entrerriana, junto con San Miguel Arcángel de la provincia de Buenos Aires, otra colonia de alemanes del Volga, son las dos localidades de Argentina que más religiosos de la Iglesia Católica han dado al país. Con respecto a este aspecto, Kloster expresa: «Creo que lo que más tenían ellos (los inmigrantes) era la Fe, creo que les ayudó a emigrar y luego a salir adelante en Argentina. Tengamos en cuenta que los alemanes del Volga, se dice, es el pueblo que emigró dos veces porque emigraron de Alemania a Rusia, estuvieron 100 años en Rusia y de ahí vinieron a Argentina. Que hoy estemos hablando de que hay una cultura, quiere decir que debe ser muy fuerte para mantenerse en el tiempo. El tema de la religión obviamente es muy importante en Santa Anita, un lugar fundado por un cura, y era lógico que fuese así».

CULTURA EN SANTA ANITA
«Hay un Centro Cultural donde funciona el Museo y donde hay varios proyectos como una sala auditorio, de cine. hay una biblioteca que ya está constituida y en funcionamiento desde hace un tiempo. Además, hay un Museo Rural en donde está el predio en donde realizamos la Fiesta de la Trilla y hay otro Museo interesante en el predio del Camping Municipal», explica Kloster.
LA FIESTA NACIONAL DE LA TRILLA
«Esta idea surgió en vísperas de nuestro centenario que fue en 2000 y la primera idea fue hacer un documental con maquinarias antiguas y un poco representar la tarea que hacían nuestros abuelos. Hicimos el video, me tocó dirigirlo, salió muy lindo, pero la gente no se conformó. Hicimos una exhibición que salió muy linda y al año siguiente nos pidieron que la hiciéramos otra vez y así surgió la Fiesta de la Trilla en 1998, con lo que iba a ser un video solamente», dice nuestro entrevistado.


En cuanto a la celebración de la Fiesta en tiempos normales y fuera de la pandemia, Kloster explica que «se prepara durante todo el año porque hay que ir preparando las máquinas, hay que sembrar el trigo y hacer distintas actividades. La fecha del evento en sí dura tres días, según la normativa que así lo indica para las fiestas nacionales. El viernes a la noche se hace la apertura de la trilla desde el Museo y con un evento musical, porque en Santa Anita todo tiene que terminar en música y en baile, en el patio del museo. Al otro día, la Fiesta sigue en el balneario municipal o en la plaza, con un recital con artistas de la zona y otros de relevancia nacional. El domingo es el día a pleno a campo, donde se hace la exhibición de maquinaria agrícola, se trilla trigo con maquinarias antiguas del año 1923 e incluso del siglo XIX, con hileradoras, arados y sembradoras antiguas, algunas con tracción a sangre y la mayoría con ruedas de hierro. Es una fiesta para el recuerdo, para la emoción y para el asombro».


PRESENTE E INSTITUCIONES DE SANTA ANITA
A la fecha ha experimentado cambios importantes, que la ubican, dentro de las pequeñas localidades de la provincia como una de las de mayor progreso y avance. Esto está reflejado en primer lugar, en obras que han mejorado su fisonomía como ser: la nueva avenida de acceso de 1 kilómetro de extensión, la plaza central con un diseño original y moderno, que lleva el nombre de «Plaza Del Inmigrante» en memoria de todos aquellos que anónimamente trabajaron para fundar esta localidad, el estado de sus calles de ripio cuidadas y limpias, los desagües pluviales, el servicio cloacal que cubre al 99% del pueblo, la nueva forestación de sus calles y el edificio municipal. Entre todo esto nuevo que emerge, está su Iglesia centenaria, Cristo Rey, verdadero monumento a la fe, levantada por su fundador y los primeros colonos.
Además, Santa Anita tiene una muy buena infraestructura para la práctica de deportes, un gran polideportivo municipal y a su vez su único Club Centro Deportivo “El Porvenir” que cuenta con excelentes instalaciones. En el mismo se encuentra el “Recreo Municipal” con piletas semi profesionales para adultos y niños, parrillas, espacios verdes para la recreación e infraestructura que ofrece realizar campamentos.
A pocos metros del pueblo se inaugura en el año 2012 el Balneario – Camping Municipal. Éste se encuentra en un predio de 8 hectáreas atravesado por un arroyo. En él se creó una playa artificial, se construyeron sanitarios, proveeduría – comedor, asadores, circuitos de caminatas, canchas para practicar distintos deportes, juegos, una huerta orgánica que ofrece verduras frescas para la localidad y una laguna para piscicultura “Pesque y pague”, pionera en la provincia de Entre Ríos.
La situación socioeconómica de la localidad pasa por un buen momento sostenido, con un gran ritmo en la construcción de viviendas, también la avicultura, que es su actividad económica principal, y, muy importante son la agricultura y la prestación de los Servicios Agropecuarios como el transporte de cereales. Todas estas actividades constituyen sus principales de trabajo y hace que sea actualmente una localidad con prácticamente plena ocupación.
Todo esto nos habla un pueblo en pleno desarrollo en el que el Municipio juega un papel dinamizador muy importante, creado en octubre del año 2000 cuando la localidad cumplía sus 100 años de vida. En el año 2003, por primera vez, los vecinos eligieron sus autoridades comunales. (Fuente: Sitio Oficial Municipio de Santa Anita)