Poca gente capacitada para operar la tecnología que llegó con fuerza al agro, en puestos que son muy demandados. En Región Atlántica dialogamos con el Licenciado Ricardo Martínez Peck, consultor en maquinaria agrícola, quien disertó sobre»De la ruta a la agrónica a través de los fierros» en la jornada del Congreso AAPRESID 2020 (modalidad virtual).
Uno de los puntos abordados fue la necesidad de seguir capacitando gente en el rol de la maquinaria…
Yo trabajo esencialmente a campo, con operadores, con equipos, con técnicos, y la brecha se está complicando porque cotidianamente vemos problemas por falta de personal capacitado. Esto sucede en todas las áreas de la tecnología agropecuaria ya que estamos recibiendo máquinas de última generación, con avances en agrónica (que es toda la electrónica aplicada en la maquinaria agrícola: siembra, cosecha, pulverización, tractores), con paquetes tecnológicos de última generación, y se nos están quedando los muchachos, nos está pasando por arriba.
El problema es que a futuro no hay soluciones ante una demanda cada vez mayor mientras es tan importante que un eslabón de la cadena, que es el contratista, siga evolucionando…
Tenemos un montón de chicos en el campo que tienen buenas habilidades ya adquiridas, algunos un poco más veteranos, pero cuando hay que empezar a subirse a todas estas tecnologías con mucha informática de por medio es cada vez más complicado para esas generaciones adquirir estos nuevos conocimientos. Además ya están trabajando, entonces no pueden empezar una carrera ahora para formarse, ya están insertos laboralmente. En muchos casos en la zona de Mar del Plata, Balcarce, Tandil, Otamendi vamos formando a la gente pero son personas que ya están trabajando, no las agarramos de cero.

La gran ventaja es que los jóvenes, si van a una escuela agropecuaria o tienen la oportunidad de hacer algún curso, son de rápido aprendizaje porque la electrónica ya está en sus manos por lo general…
Sí, sobre todo en lo que es interfaz de usuario. Los chicos no le tienen miedo a las computadoras ni a tocar los teclados, están familiarizados con la gestión de archivos y esto, que antes podría ser una charla de oficina, es lo que ocurre dentro de un tractor. Hoy necesitamos más gestionadores de cabinas que tractoristas, como decíamos antes.
Cuando algún cliente va a comprar una maquinaria de alta gama les digo que generalmente son todas (las marcas) parecidas, todo es bueno, pero la diferencia radica en quién va a solucionar un problema cuando lo tenga.
En la disertación Usted dijo que la tecnología va por el ascensor y la capacitación va por la escalera… ¿Cómo se empieza a revertir eso?
Hay dos secciones bien diferenciadas, una es lo que hago con el trabajo a campo con la gente que ya está en el medio laboral para mejorarle, darle más conocimiento, formarle y ofrecerle más elementos para que sean mejores operadores. Pero hay que empezar a formar los nuevos y ahí es donde hay que trabajar mucho en lo que son las escuelas de tractoristas, que no tenemos ninguna prácticamente, solo una iniciativa que está en Entre Ríos, pero casi no tenemos. En este panel del otro día surgió algo que el año pasado, en una escuela agrotécnica de Pergamino, por iniciativa de la Regional Pergamino- Colón de Aapresid, se formó un equipo de trabajo para formar una escuela de tractoristas a partir de la escuela agrotécnica. Es decir, los chicos que terminaban la escuela podían anotarse en un curso de Formación Profesional, a mí me pidieron ser coordinador académico para coordinar los contenidos y modalidad de enseñanza para que tuviera una fuerte pata en el potrero, que los chicos desarrollaran las habilidades que necesita un operador de maquinaria. Este curso se dictó todo el año pasado y se está haciendo este año en forma virtual de modo que es el segundo año de este CURSO DE OPERADOR DE MAQUINARIA AGRÍCOLA CON ESPECIALIZACIÓN EN AGRÓNICA.
Es importante analizar qué le estamos ofreciendo a los chicos. Las nuevas generaciones son distintas, ni mejores ni peores, y hay que ver qué se les ofrece en cuanto a condiciones de inserción laboral, que no es solamente el sueldo sino también si es atractivo ir a trabajar al campo. Los chicos quieren estar conectados, trabajar en equipo, quieren tener un líder pero no un jefe, quieren capacitarse permanentemente y quieren estar en condiciones dignas. En este sentido, también es importante la formación del empresario.