El coordinador del área de Economías Regionales de CAME (Cámara Argentina de la Mediana Empresa), Ing. Pablo Vernengo, se refirió sobre los anuncios realizados desde Mendoza por el Ministro de Economía, Sergio Massa:
«En principio me parece muy bueno que el propio ministro de Economía haya ido a territorio, donde el pasado 31 de octubre hemos sufrido una helada muy severa, lo que ha dejado a ciertas producciones en una situación más que crítica. En ese aspecto, desde CAME nos parece un gran paso del Ministro el dar la cara para que las economías regionales sean escuchadas», dijo.
«Con respecto a las siete medidas, hay algunas sobre las que todavía nos falta ver la letra chica, pero podemos decir que en líneas generales, los aportes no retornables por 1.500 millones, administrados por el INTA, deberían bajarse rápido para que el productor chico pueda tener capacidad para subsistir en el sistema.
Por otro lado, también me parece importante la mención sobre la línea de crédito que tendieron con 18 meses con una tasa del 0%. Es una línea que estará a través del Banco Nación y que se lance esta medida a tasa cero nos parece una apuesta más que importante en este contexto inflacionario.
También me parece importante el hecho de que el Ministro les haya dado «un tirón de orejas» a los gobernadores para que reduzcan las tarifas eléctricas a aquellas economías regionales electrodependientes», indicó sobre algunos puntos abordados en el discurso de Massa.
«En referencia al tipo de cambio diferencial, primero hay que ver qué tipo de cambio es. Desde CAME pregonamos por un tipo de cambio único, que el valor de la moneda dólar sea el mismo tanto para vender nuestros productos como para comprar los insumos: semillas, fertilizantes, agroquímicos, etc. No queremos esta brecha que nos distorsiona y nos quita rentabilidad de una forma muy marcada. Este tipo de cambio, que quieren que prevalezca desde el 20 de noviembre y hasta el 30 de diciembre está muy acotado en el tiempo, entiendo que tiene un costo fiscal, pero son muy pocas las economías regionales que hoy están cosechando. Por otra parte, hay que ver qué quiso decir el Ministro con lo de «precios justos», con el pedido de estar insertos en esta cadena de valor cuando el productor ahí tiene muy poca injerencia», explicó.
Vernengo dijo que, desde el sector que integra, se está trabajando en un proyecto de ley con una mirada integral que permita «Aumentar la productividad, mejorar la rentabilidad y reduciendo costos».
Por último, describió el actual escenario de las economías regionales: «Vienen de una crisis de larga data, de poca atención y de gobiernos que se han llenado la boca hablando de ellas, pero que en medidas productivistas han hecho poco o nada. En líneas generales, estamos mal, somos el 63% de los productores agropecuarios y estamos cayendo fuera del sistema».-