El Dr. Arturo Serrano es una eminencia en la historia de la medicina rural, pero, sobre todo, quienes lo conocen lo reconocen como una eminencia a nivel humano. De origen sanjuanino, el destino sin embargo quiso que continuara su vida en Santa Fe, en donde fue hacer su residencia y terminó quedándose. Su lugar en el mundo resultó ser Santo Domingo, en el Departamento Las Colonias, una localidad situada a unos 90 Km de Santa Fe y que actualmente cuenta con unos 1800 habitantes. Allí «pagó derecho de piso» a fuerza de formación y aprendizaje, y allí también formó su familia.
El Doctor Serrano tiene casi setenta años y sigue dedicándose a la medicina con el mismo amor y entrega. Más de 37 años de atención lo certifican. Ha recorrido los más variados caminos, ha brindado sus servicios en el Hospital de Santo Domingo, de manera particular, pero también ha llegado adonde los pacientes lo necesitaran, por lejos que ello resultara. Como él lo describe «ha vivido experiencias de lo más satisfactorias», como la atención de unos 700 partos, y otras «que no lo fueron tanto».
En diálogo con Ignacio Melucci, para Región Atlántica, afirma que “Lo importante de la ruralidad es que uno ve al paciente integralmente, y tiene que hacer muy bien todo esto para evitar la secuela. Lo otro es la longitudinalidad, es decir, tener al paciente desde que nace y es chiquito hasta el final de vida útil médica. Me pasa que ahora estoy atendiendo hijos de chicos que he atendido en el parto, es una continuidad que se da desde el vínculo afectivo, desde lo familiar, su contexto laboral, el espacio en donde viven, el saneamiento, la medicina pública y preventiva”.
En cuanto a sus inicios cuenta: «Estudié medicina en Córdoba, rendí para hacer mi residencia en Córdoba, en San Juan y en Santa Fe. Logré entrar en esta última y hacer una residencia de medicina generalista y familiar. En ese tiempo también fui muy activo políticamente, lo que me llevó a luchar por los derechos de las personas, contra las licitaciones mal habidas del sistema sanitario, por el equipamiento inadecuado que se da y la situación de los residentes. Todo esto hizo perfilar que no iba a conseguir ningún trabajo en la Capital, y a mi siempre me gustó ver todo…
A mí me gustó ser generalista para ver todo, porque los especialistas (que son muy buenos en lo que hacen), conocen sólo una parte del problema, pero no la integralidad de la cuestión. No se meten con el medioambiente ni con la sanidad, ni con la gestión, por eso pensé que nada mejor que un pueblo para empezar. He tenido una vida muy prolífica, fui docente en la Universidad, he escrito un libro de medicina rural, hicieron una película en función de lo mío, son un montón de cosas que me llenan de orgullo y satisfacciones”.
Sobre cómo llegó a ser «el doctor de Santo Domingo», narra con nostalgia: “Llegué a ese lugar porque justo se jubilaba el médico que estaba y me tomó examen. Vaya si me lo tomó. Durante casi seis meses viajé al pueblo mientras él evaluaba cada acto médico que yo hacía, porque quería dejar un médico probo y competente en su lugar. Él fue un padre en mi educación.
Después ya me quedé e hice toda mi actividad ahí. Integré la Federación de Medicina General de la que incluso fue presidente… En los congresos había médicos que necesitaba hacer rotaciones y los he recibido, han venido desde todo el país hacer sus residencias y muchos se han quedado a vivir cerca de Las Colonias… Me llena de orgullo haber parido tantos hijos (en referencia a sus residentes)”.
Cierta vez tuvo la oportunidad de conocer al Dr. Laureano Maradona, en honor a quien se instituyó cada 4 de julio como Día del Médico Rural. Sobre su figura, Serrano opinó: “Es el motor que a uno lo inspira. Ante una sociedad tan compleja, a veces tan corrupta, tan falta de querer dar respuesta a la necesidad de la gente, él fue una luz”.
ESCUCHÁ LA NOTA COMPLETA:
ACERCA DEL DOCUMENTAL «SALUD RURAL»
«Salud Rural» fue dirigido por el cineasta Darío Doria. Se trata de un film que retrata la vida en la localidad de Santo Domingo (provincia de Santa Fe) donde ejerce como médico rural el Dr. Arturo Serrano.
En la obra se muestra la medicina en su dimensión humana, a partir de un médico que se acerca a las personas que atiende, con el lenguaje y el silencio de la vida en el campo.
«Salud Rural» fue elegida entre más de 400 películas presentadas en el 29° Festival Internacional del Cine de Mar del Plata y recibió varios premios: 1º Mención a la Mejor Película en el rubro No Oficiales; Mejor Película argentina de todas las competencias otorgado por FOX+; Mejor Director, y Mejor Guion de película argentina de todas las competencias otorgado por Argentores (Sociedad General de Autores de la Argentina).