Región Atlántica
  • Inicio
  • General
  • Lugares
    • Pueblos
    • Escuelas
    • Boliches
    • Fiestas
  • Campo
    • Mercados
  • Remates Ganaderos
  • El programa
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • General
  • Lugares
    • Pueblos
    • Escuelas
    • Boliches
    • Fiestas
  • Campo
    • Mercados
  • Remates Ganaderos
  • El programa
  • Contacto
No Result
View All Result
Región Atlántica
No Result
View All Result
Home General

En el mes de la tradición, transmitimos desde el Museo Histórico Regional «José Hernández»

21 de noviembre de 2022
en General, Lugares, Pueblos
0
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El Museo Histórico «José Hernández» se encuentra en Ruta 226 Km. 14,5, Laguna de Los Padres, en el partido de General Pueyrredón.

«El edificio pertenece al casco de la antigua Estancia Laguna de los Padres, construido en 1882, cuando su propietario era Eusebio Zubiaurre. La construcción se mantiene original en su estructura y fue declarada de interés patrimonial (Ordenanza 9564) por la Municipalidad de General Pueyrredon y Monumento Histórico Arquitectónico por Ley Provincial Nº13421. Originalmente fue una moderna y extensa propiedad, con varios puestos, un galpón de esquila, bañadero de ovejas y casa para el mayordomo.

La casa principal consta de tres cuerpos, con planta en U y presenta el sistema de doble galería, interna y externa. Las habitaciones del ala derecha e izquierda constituyen las 8 salas de exposición, cuyos pisos y decorados se mantienen originales. Las cuatro habitaciones del sector frontal se encuentran afectadas al funcionamiento del museo (oficinas, depósito y taller). El jardín se conecta directamente con el área parquizada de la Reserva Integral Laguna de los Padres.

Laguna de los Padres

Al fundarse el Museo se le asigna el nombre “José Hernández” en memoria a los años que él pasó en esta estancia, hacia 1846. El historiador Julio César Gascón, sobre la base de una reseña escrita por Don Rafael Hernández, hermano de José, señala: José Hernández se hizo gaucho, pero gaucho de verdad, en contacto directo con los hombres de campo durante su larga permanencia en las estancias de Camarones y de la Laguna de los Padres». (Información, página oficial: https://www.mardelplata.gob.ar/Contenido/museo-municipal-jos%C3%A9-hern%C3%A1ndez-h)

Para conocer más detalles sobre este lugar, entrevistamos a Edgardo Santillán, guía del Museo:

“El Museo funciona como tal desde el 11 de marzo de 1960 por un grupo de privados, gente sobre todo vinculada al folclore que, sabiendo que José Hernández había andado por estas tierras, pide permiso a la Provincia y ocupan la casa, fundando el Museo Tradicionalista Argentino “José Hernández”. Muchos años después, la Provincia cede la reserva al Municipio, con todo lo que está adentro, incluido el museo, por lo cual se convierte en Museo Histórico Regional “José Hernández”.

“La confusión que hay que aclarar es la de asociar a José Hernández con esta casa, con este casco de estancia. Hernández anduvo por estas tierras a mediados del 1800 (entre 1846 y 1852), mientras que esta casa data del año 1882. Hernández y esta casa, no se conocieron”.

“En es momento en que José Hernández anduvo por estas tierras, las mismas pertenecían a Juan Manuel de Rosas. Poco antes había sucedido el alzamiento de los Libres de Sud y, cuando los vence, se queda a cargo de las tierras de los que se habían alado contra él. El padre de Hernández era una especie de capataz, que entraba en territorio al sur mediante un convenio con el pueblo Pampa para llevar adelante las vaquerías”.

“Él lo vivenció en su niñez, y desde su visión política y periodística después vio que esa gente (los gauchos) sin la cual hubiese sido imposible que la república fuese lo que es hoy, vivían discriminados por la alta sociedad y en un desprecio absoluto. Eran analfabetos, sin acceso a la cultura ni a la tierra. Él, en oposición a las ideas sarmientistas y utilizando su bagaje de conocimientos y sabiendo lo que padecían los empleados rurales, vuelca esto en un gaucho, en el Martín Fierro. Se lo toma como una denuncia social de la mala vida que llevaban estas personas”.

“Le dejan publicar el Martín Fierro pensando que total, nadie lo iba a leer porque era para los gauchos y ellos no sabían leer. No contaban con que, quienes sabían, lo iban a leer en las pulperías, las tertulias, las peñas, y la gente se lo iba a apropiar y aprender prácticamente de memoria.

“La fuerza que toma el Martín Fierro par nuestra argentinidad está dada por una concepción política posterior. Había que luchar contra todas las ideas de inmigrantes y formar un ser nacional. Toda la argentinidad se volcó a la vivencia de los gauchos, a la cosa de la Patria, la tierra, la libertad y el espacio infinito”.

AGRADECEMOS POR EL RECIBIMIENTO AL SR. EDGARDO SANTILLÁN Y A LA SRA. ANDREA SEGURA.

También podría interesarte...

Con sus 100 años, Pepe Rodríguez sigue trabajando en la carpintería

by Región Atlántica
24 de marzo de 2023
0

Este 19 de marzo se celebró el Día del Carpintero, un noble oficio aromado de madera y moldeado en la...

Clima: ¿Cuándo llegará el agua a las zonas afectadas por la sequía?

Clima: ¿Cuándo llegará el agua a las zonas afectadas por la sequía?

by Región Atlántica
21 de marzo de 2023
0

El especialista en agrometeorología Germán Heizenecht, de la Consultora de Climatología Aplicada, dialogó con Región Atlántica sobre la situación climática...

Compartimos nuestra transmisión desde la Fiesta Nacional de la Papa

by Región Atlántica
20 de marzo de 2023
0

Luego de cuatro días de éxito, culminó la 44º Fiesta Nacional de la Papa en Comandante Nicanor Otamendi, con un...

Hoy, programa en vivo desde Cte N. Otamendi en el marco de la Fiesta Nacional de la Papa

Hoy, programa en vivo desde Cte N. Otamendi en el marco de la Fiesta Nacional de la Papa

by Región Atlántica
17 de marzo de 2023
0

Del 16 al 19 de marzo se realiza la Fiesta de la Papa en Comandante Nicanor Otamendi, desde este año...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Escuchá LU6 en vivo!

ternero

mdq

La segunda

LU6

Migue Quesos

Palatrobil

Sistema de Gestión Integral – Vimeo

Desde Mar del Plata, para toda la Argentina. El campo y la ciudad... todos los días en LU6.
Comunicate: programa@regionatlantica.com
Más info y contactos

Categorías

  • Campo
  • Remates Ganaderos
  • Lugares
  • Escuelas
  • General

Publicaciones recientes

  • Con sus 100 años, Pepe Rodríguez sigue trabajando en la carpintería
  • Clima: ¿Cuándo llegará el agua a las zonas afectadas por la sequía?

No Result
View All Result
  • Inicio
  • General
  • Lugares
    • Pueblos
    • Escuelas
    • Boliches
    • Fiestas
  • Campo
    • Mercados
  • Remates Ganaderos
  • El programa
  • Contacto