Ubajay está en el centro oeste de Entre Ríos, a unos 45 Km de Colón y a 5 Km del Parque Nacional El Palmar, en el Departamento Colón. La Ruta Nacional N.º 14 cruza por Ubajay, que aproximadamente cuenta con unos 5 mil habitantes.
Aquí se encuentra un importante espacio cultural, emplazado en la estación de ferrocarril, que fue declarado Monumento histórico, cultural, arquitectónico y testimonial por el Concejo Deliberante de Ubajay: el Museo Histórico “Alcides Miguel Coulleri”. El museólogo Ricardo Bouvet es quien, desde hace muchos años, se encuentra al frente de este sitio: “La estación del ferrocarril es fundacional, a través del tren se fundó el pueblo, como sucedió en otros del interior del país. Por el estado de originalidad de este edificio, tan bien cuidado y preservado, y sobre todo la sala del jefe de Estación, Alcides Miguel Coulleri, se decidió empezar allá por el 2001 con un Museo”.
“El alma de este museo es esta sala que se conserva como hace veinte años. En mayo de 1992 figura en las actas con una clausura temporaria. Luego, nosotros adecuamos la sala de estación y la de la familia, apuntando a la organización judía, a los criollos y a El Palmar que es nuestro paisaje característico y ahora, a los aserraderos, ya que la industria forestal es la precursora y la más importante en nuestra zona”.
El diseño arquitectónico es muy similar a todas las estaciones del interior del País, pero esta tiene en su fachada piedra mora, característica de esta zona, que le da una particularidad muy interesante: “La piedra mora era trabajada por los picapedreros de la zona de la Colonia San José. En 1912 se termina de construir la estación y se inaugura en 5 de enero de 1915, labrada en forma rectangular con piedra mora y con un diseño muy particular”. Esta estación correspondía al ramal Nordeste Argentino, que unía Concepción del Uruguay y Concordia, antes de ser parte del ramal Urquiza. La fecha de su inauguración fue tomada como fundacional del pueblo.

Bouvet explica que “Alrededor de la estación se fue formando el centro cívico de la parte urbana de las colonias Palmar y Yatay, y el pueblo en realidad se llamaba Palmar y la estación era Ubajay, pero era tal la trascendencia que tenía esta última que le fue robando el nombre”.
El nombre ubajay es un vocablo indígena que significa “fruta agria”, responde a un árbol muy característico de la zona. “Se dice, según vía oral, que para emplazar el edificio se tuvieron que talar uno o más de estos árboles, y por eso en su honor los ingleses le pusieron ese nombre a la estación”, cuenta.


La sala del jefe la estación data de 1915- permanece intacta, y es el motivo principal de los comienzos de este museo. Hay telégrafos, registros de los trenes, un escritorio y el resto del mobiliario, una caja fuerte y una gorra.
Poco a poco fueron llegando donaciones, pudiéndose conformar la muestra «Aquellos Colonos Judíos», en la ex sala de espera y boletería de la antigua estación. Allí podemos encontrar manuscritos de la escuela idishe, un plano de colonos primigenios, los primeros adjudicatarios de la Colonia Palmar Yatay, elementos como cuadernos, la torá y el tefilín con los que rezaban.

Los primeros pobladores eran de origen judío. Fueron traídos hasta estas tierras entrerrianas por Jewish Colonization Asociation, inaugurado por el filántropo judío Maurice Hirsch con el fin de rescatar a sus congéneres que eran mal tratados en Europa Central y Rusia, revela Bouvet. Para recordar aquella gesta colonizadora, fue inaugurada esta sala.

