Región Atlántica
  • Inicio
  • General
  • Lugares
    • Pueblos
    • Escuelas
    • Boliches
    • Fiestas
  • Campo
    • Mercados
  • Remates ganaderos
  • El programa
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • General
  • Lugares
    • Pueblos
    • Escuelas
    • Boliches
    • Fiestas
  • Campo
    • Mercados
  • Remates ganaderos
  • El programa
  • Contacto
No Result
View All Result
Región Atlántica
No Result
View All Result
Home Campo

Frutas en el Alto Valle: apostando en medio de la incertidumbre

25 de mayo de 2022
en Campo
0
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Para conocer el presente de la producción regional de la fruta en el sur de nuestro país, entrevistamos a Marcelo Loyarte, integrante de la Cámara de Fruticultores Integrados de la República Argentina, en el Alto Valle de Río Negro.

Para abordar la situación y hacer un balance, describió: “Es un año muy raro, para nosotros el mercado de Rusia es clave y la invasión de Rusia a Ucrania encendió una alarma extraordinaria porque los primeros cuatro barcos de la temporada iban en el agua cuando estalló el conflicto. Esto nos preocupó mucho y fue el tema central de la temporada porque no se sabía si la fruta iba a llegar a destino o no. Había mucha presión de los países europeos a las compañías navieras, que en general son danesas, para que las cargas no llegaran a Rusia. Finalmente, después de muchas gestiones, los barcos llegaron. Posteriormente, empezó una logística distinta, ya no desde el puerto de San Antonio sino desde el de Campana, con costos más altos y mucha menos oferta de barcos. Hoy estamos exportando el 30% de lo que hacemos habitualmente a Rusia”.

Rusia representa entre el 25 y el 27% del total de las exportaciones y es la principal plaza, según indicó Loyarte, “no solamente desde el volumen que absorbe sino porque financieramente, Rusia es un mercado que paga muy rápido y es una fuente de financiamiento habitual para la temporada”.

“Hoy, las empresas locales están tratando de reorientar la producción que no va para Rusia hacia otros países, por ejemplo, hacia Latinoamérica, destinando la fruta hacia la industria del jugo. En otro sentido, el resto de los mercados tuvieron demandas, pero el problema, como el de todos los exportadores, es el sistema logístico que se “desincronizó” después de la pandemia. Eso genera un costo o sobrecosto más la imposibilidad de cumplir a tiempo con el importador”, explicó.

Sobre el mercado interno, manifestó que «está resentido con la pérdida de poder adquisitivo y la inflación, y la demanda ha caído sensiblemente. Ha sido un año en el que ha caído el volumen productivo un 20 %. Se da una situación paradojal porque para el consumidor el producto es caro mientras que, para el productor, no le alcanza para cubrir los costos».

En cuanto a la mano de obra, Loyarte indicó que “es un tema complejo” y que “si no fuese por el flujo de trabajadores que llegan desde Santiago de Estero y Tucumán, no podríamos levantar la cosecha. Hoy compiten muchos los planes sociales, muchos trabajadores no quieren arriesgarse y deciden no ir a trabajar”.

Algunas necesidades para mejorar la rentabilidad de estas economías, según opinó Loyarte, son:

  1. Recuperar la competitividad de los precios. Tenemos un tipo de cambio que, con respecto a los costos en dólares, no nos ayuda. Los costos están a un dólar paralelo de 200 mientras que los precios están a un dólar oficial de 100.
  2. Hay que incorporar tecnologías tales como mangas antigranizo y plataformas, que son como carros que circulan entre las plantaciones y que permiten mayor productividad e incorporación de mano de obra de mujeres.
  3. La actualización de las selectoras para las plantas de empaque y la mejora de algunas plantas frigoríficas.

También podría interesarte...

Ley ovina 2022: proyectos y financiamiento,  pero con montos depreciados por la inflación

Ley ovina 2022: proyectos y financiamiento, pero con montos depreciados por la inflación

by Región Atlántica
6 de julio de 2022
0

Ana Boracchia, productora y asesora ovina, dialogó con Región Atlántica sobre el presente de la actividad, los mercados y de...

Benito Juárez: exitoso 3º Simposio de caminos rurales de CARBAP

by Región Atlántica
1 de julio de 2022
0

La 3º edición del Simposio de Caminos Rurales tuvo lugar el pasado 29 de junio en Benito Juárez, provincia de...

Faltante de gasoil: paro de transporte y cortes en distintos puntos del país

Faltante de gasoil: paro de transporte y cortes en distintos puntos del país

by Región Atlántica
22 de junio de 2022
0

En Región Atlántica dialogamos con Santiago Carlucci, referente de Transportistas Unidos de Argentina: "Esta es la gota que rebalsó el...

«El campo no va a dejar nunca de producir, pero cada vez es más difícil»

«El campo no va a dejar nunca de producir, pero cada vez es más difícil»

by Región Atlántica
22 de junio de 2022
0

En diálogo con Región Atlántica el presidente de la filial Bragado de Federación Agraria, Walter Malfatto, analizó las distintas dificultades...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Escuchá LU6 en vivo!

La segunda

LU6

Migue Quesos

Palatrobil

Sistema de Gestión Integral – Vimeo

Desde Mar del Plata, para toda la Argentina. El campo y la ciudad... todos los días en LU6.
Comunicate: programa@regionatlantica.com
Más info y contactos

Categorías

  • Campo
  • Remates ganaderos
  • Lugares
  • Escuelas
  • General

Publicaciones recientes

  • Ley ovina 2022: proyectos y financiamiento, pero con montos depreciados por la inflación
  • Historias de aventura: la pasión de recorrer pueblos en un Peugeot 404

No Result
View All Result
  • Inicio
  • General
  • Lugares
    • Pueblos
    • Escuelas
    • Boliches
    • Fiestas
  • Campo
    • Mercados
  • Remates ganaderos
  • El programa
  • Contacto