Región Atlántica
  • Inicio
  • General
  • Lugares
    • Pueblos
    • Escuelas
    • Boliches
    • Fiestas
  • Campo
    • Mercados
  • Remates ganaderos
  • El programa
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • General
  • Lugares
    • Pueblos
    • Escuelas
    • Boliches
    • Fiestas
  • Campo
    • Mercados
  • Remates ganaderos
  • El programa
  • Contacto
No Result
View All Result
Región Atlántica
No Result
View All Result
Home Lugares Boliches

GARDEY: DOS SIGLOS ATESORADOS EN EL ALMACÉN “VULCANO”

29 de junio de 2020
en Boliches
0
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

En este paisaje, en una mítica esquina se encuentra actualmente el edificio del almacén y parador Vulcano, comercio con tanta trayectoria que ya funcionaba cuando el pueblo se fundó, en 1913. Su historia se remonta a un tiempo y a un hombre: Juan Gardey.

Gardey era un gran emprendedor y brillante comerciante de origen francés, que ya había puesto un almacén de ramos generales en una esquina del Fuerte de Tandil. Supo “leer” el espacio y con ese instinto de comerciante construyó, a comienzos del 1890, la esquina donde hoy está Vulcano.

En el mes de abril hicimos una entrevista telefónica con Lucas Macusso, quien estaba a cargo del parador y que nos brindó algunos datos más: “está situado en una esquina emblemática, en el acceso de la Ruta 226 y la Avenida Independencia, que desemboca en la plaza principal del pueblo”. Al frente, la antigua estación de tren, es una vecina-testigo de la historia fundacional de la localidad.

Poco a poco la visión de Gardey fue haciéndose realidad y la población fue creciendo, teniendo como principal proveedora a este almacén, donde se podía encontrar todo lo necesario en sus estanterías y donde los hombres podían compartir una copa, en el sector del bar. El tren fue el bullicioso compañero de este progreso, trayendo inmigrantes, uniendo pueblos y trasportando mercaderías: “Actualmente sólo transitan trenes de carga, dos o tres veces por semana. El tren turístico que pasaba hace unos años dio inicio a este parador y almacén Vulcano ya que, durante ese tiempo, le brindábamos desayuno a la gente que salía de Tandil para detenerse en Gardey y luego seguir hasta María Ignacia (Vela)”, contó Macusso.

Pero volvamos a la historia del almacén. Juan Gardey lo mandó a construir en el año 1813, hace más de 200 años, con el nombre original de Las Horquetas aunque la gente siempre lo conoció como “el almacén de Gardey”: “Justamente se llama así porque nosotros tenemos dos arroyos que pasan alrededor de Gardey y el pueblo está como en el medio, el paraje llegó a llamarse Las Horquetas hasta que en 1913 decidieron llamarlo Gardey”, dijo el entrevistado.

http://regionatlantica.com/wp-content/uploads/2020/06/2020-04-08-NOTA-ALMACÉN-VULCANO-GARDEY-LUCAS-MACUSO-parte-1-web.mp3

Con los años llegaron otros propietarios. Según datos históricos, desde el año 1922 la familia Vulcano se hizo cargo hasta 1973, y de allí proviene el nombre actual. El tiempo ha cambiado muchas cosas mientras que otras persisten, como sus estanterías, sus espacios, sus pisos de pinotea y la historia que se escribe en sus muros. Su gran superficie y su excelente estado de conservación lo confirman como “el alma del pueblo”:

“Este lugar, en donde hoy tenemos el parador, llegó a ser uno de los almacenes de ramos generales más importantes de la zona junto con De la Canal, La Pastora, que eran pueblos que tenían los grandes almacenes. Las construcciones son muy similares, lugares muy amplios y altos, donde casi todo está hecho en madera de pino de hace doscientos años atrás, que era de lo mejor, y creo que esto nos permite poder disfrutar de este tipo de edificaciones que tal vez no hubiesen aguantado si se hubiesen hecho de otro material. Conservamos todo, en la medida de lo posible: tenemos aún las grandes estanterías que había antiguamente y el piso de pinotea que, aunque tuvimos que cambiar algunas maderas, se conserva de manera original. El almacén cuenta con dos salones, uno principal que es utilizado para despachar la comida y que era el almacén de ramos generales de ese momento, y la parte de lo que era el bar que se mantiene exactamente igual: paredes, techo, aberturas y conexiones. Se contabilizan unas diez puertas en este lugar y todas dan hacia el salón principal y al salón del bar, cuyo espacio estaba exclusivamente reservado para hombres mayores de 21 años, muy secreto y oscuro, con un solo ventanal. Se mantiene también el patio y la tradicional parra, conocida por ser muy grande, y que hoy se mantiene gracias al grupo del Museo de Malvinas Tandil que funciona en la parte de la casa de familia”, narró Macusso.

Gardey hoy sigue escribiendo su historia pero se enorgullece de las bases que lo crearon: “Creo que este ha llegado a ser un gran pueblo gracias al almacén. De alguna manera le dio importancia ya que en momentos donde no había tanto transporte entre Gardey y Tandil, la gente pudo quedarse y hacer su vida normal aquí. Desde ya que también influyó el hecho de estar muy cerca de Tandil, ya que estamos a quince minutos. Actualmente el camino de acceso está muy lindo. Después de la llegada del tren turístico, además, se tendió el gas por red así que contamos actualmente con todos los servicios”, concluyó.

http://regionatlantica.com/wp-content/uploads/2020/06/2020-04-08-NOTA-ALMACÉN-VULCANO-GARDEY-LUCAS-MACUSO-parte-2-WEB.mp3

La historia se sigue escribiendo y hoy cuenta otro capítulo. Nos pusimos en comunicación con Lucas Macusso para contarle que íbamos a compartir esta entrevista en la página web y nos encontramos con la triste noticia del cierre del parador- almacén Vulcano.

Esperamos que sólo sea una pausa, que el cierre sea momentáneo, que el hilo conductor de esta bicentenaria historia siga siendo el trabajo y la resistencia para que lugares tan mágicos como éste no se duerman en el olvido.

 

También podría interesarte...

El Palenque: historias y gastronomía en una propuesta de película

El Palenque: historias y gastronomía en una propuesta de película

by Región Atlántica
24 de enero de 2023
0

En el marco del aniversario del Partido de Cañuelas, que fue celebrado este 22 de enero, homenajeamos a esta zona...

La pulpería del «último pulpero»

La pulpería del «último pulpero»

by Región Atlántica
19 de enero de 2023
0

A solo 96 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires, a orillas del río Luján, ondea la bandera de Argentina...

El terruño, la historia de un legado familiar que abraza a un pueblo

El terruño, la historia de un legado familiar que abraza a un pueblo

by Región Atlántica
22 de agosto de 2022
0

"El terruño" es un emprendimiento comercial que se encuentra en Morse, localidad del partido de Junín, distante a 30 Km...

Panadería Los Crosato: la historia de tres generaciones desde Villa Ruiz

Panadería Los Crosato: la historia de tres generaciones desde Villa Ruiz

by Región Atlántica
1 de junio de 2022
0

Villa Ruiz es una localidad del Partido de San Andrés de Giles. Está ubicada a 23 km de la ciudad...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Escuchá LU6 en vivo!

La segunda

LU6

Migue Quesos

Palatrobil

Sistema de Gestión Integral – Vimeo

Desde Mar del Plata, para toda la Argentina. El campo y la ciudad... todos los días en LU6.
Comunicate: programa@regionatlantica.com
Más info y contactos

Categorías

  • Campo
  • Remates ganaderos
  • Lugares
  • Escuelas
  • General

Publicaciones recientes

  • Ganadería argentina: progresiva recomposición en los precios
  • Columna de Marcela Fraboni: declaración de Emergencia Agropecuaria por Sequía y/o Desastre Agropecuario a nivel provincial

No Result
View All Result
  • Inicio
  • General
  • Lugares
    • Pueblos
    • Escuelas
    • Boliches
    • Fiestas
  • Campo
    • Mercados
  • Remates ganaderos
  • El programa
  • Contacto