General Alvear (Buenos Aires) celebró un nuevo aniversario, el pasado 22 de julio, llegando a los 152 años desde su fundación. Para dialogar acerca de esta fecha tan especial, entrevistamos a la profesora e historiadora alvearense, Lis Solé, quien es autora de los libros «Marqués de Olaso» y «Trabajos Rurales».

Luego de una breve introducción acerca de cómo se fue conformando este Partido que supo nacer como fortín, Solé cuenta que «el pueblo nació como Pueblo Esperanza, pero cuando los vecinos pidieron que se creara el Partido, ahí se empieza a mencionar en algunos documentos que se iba a llamar General Alvear. Cuando se crea definitivamente en 1869 aparece con este nombre, con base en el Pueblo Esperanza que pasa a llamarse General Alvear».
Este lugar, situado en el corazón del suelo bonaerense, cuenta actualmente con unos 15.000 habitantes. Según Lis Solé, los pioneros, los que comenzaron a establecerse y a darle forma a este lugar, «eran ganaderos que armaron sus propios fortines en cada estancia con muchos peones» y agregó que «las primeras colonias agrícolas son de después del 1900, la primera en 1930 aproximadamente y la segunda en 1936».
Con respecto a sus trabajos literarios, Solé se refirió en primer lugar a «Marqués de Olaso», obra dedicada a la vida y obra de don José Rufino de Olaso: «Tenía una personalidad fuera de lo normal, que vino y se instaló, haciendo mucho por el pueblo porque realmente lo pobló. Acá estamos llenos de vascos. Él venía acá y lo hacía con sus compatriotas y se quedaron en Alvear. Además, él, hizo mucho por la educación y la evangelización. Este hombre estuvo desde que se formó el ejido del pueblo, en 1855».

Sobre su libro «Trabajo rurales», Solé indicó que es un abordaje sobre los distintos trabajos que se hacían antiguamente en General Alvear, sobre todo aquellos relacionados con el trabajo en el campo: «Todo lo que escribo es sobre Alvear».
Todas las localidades y parajes de General Alvear están homenajeados en esta entrevista, ya que constituyen los cimientos y materiales con que se ha construido la historia alvearense: «En el Congreso de Historia de los Pueblos voy a presentar un proyecto para que se reconozcan en los mapas los nombres de los parajes rurales, porque aparecen algunos, pero no todos, y así es que vamos perdiendo identidad. Es muy importante mantener la puesta en valor de nuestro patrimonio histórico-cultural», concluye.