En el límite entre las provincias de Buenos Aires y Santa Fe, en el Partido de Pergamino, se encuentra Guerrico. La Ruta Nacional 188, que une a San Nicolás con Pergamino, “corta” al pueblo en dos partes. Situado en el kilómetro 40,8, el pueblo que hoy visitamos está a 30 Km de Pergamino y a 42 Km de San Nicolás.
Poco menos de mil habitantes transitan diariamente sus calles y le dan vida a esta localidad fundada en tierras donadas por Don Pedro Acevedo, cuyo apellido le da nombre a otro pueblo y estación del Partido de Pergamino: “Como no le podían poner el mismo nombre a las dos estaciones y en homenaje a Don Manuel José de Guerrico, que fue uno de los pioneros en traer el ferrocarril a Argentina y ocupó la vicepresidencia del Directorio de los Ferrocarriles del Sur, se toma el nombre de Guerrico. Él también fue el propulsor de traer obras de arte al país de tal manera que el Museo de Bellas Artes que está en Buenos Aires, en La Recoleta, tiene dos salas en honor a Manuel José Guerrico porque su familia donó unas 700 piezas de su colección personal, que datan aproximadamente del año 1880”, cuenta Francisco Giovagnoli, docente y productor agropecuario, descendiente de inmigrantes, habitante de esta localidad y presidente de la Asociación Sanmarinense de Pergamino.

Según datos del portal oficial del Partido de Pergamino, “La punta del riel llegó al lugar en setiembre de 1883, considerada la fecha fundacional de la localidad. El ramal Pergamino-San Nicolás del Ferrocarril del Oeste fue habilitado por decreto del Poder Ejecutivo el 29 de enero de 1884 e inaugurado el 3 de febrero de ese año.
Denominada “Guerrico”, se llamó también “Manantiales” para quedar definitivamente con su nombre original por un decreto del 30 de marzo de 1890”.
“La estación del ferrocarril hoy se ha transformado en Casa de la Cultura, se ha restaurado y se mantiene bastante intacta. Además, funciona en otro sector una extensión de la Biblioteca Menéndez, cuya central está en Pergamino. Otro edificio que persiste es el galpón que está enfrente y que está en manos de la Cooperativa Eléctrica local. En el pasado, en este galpón se alojaba el cereal que era traído en bolsas en las chatas antiguas para ser cargadas posteriormente en el tren”, cuenta Giovagnoli.
Los primeros pobladores, según cuenta nuestro entrevistado, llegaron para trabajar estas tierras principalmente a las estancias de Quijó, la de Martin y la de la familia Paz. La mano de obra era necesaria y entonces llegaron inmigrantes: algunos españoles, vascos y catalanes, muchos toscanos y de otros pueblos italianos, y la mayor característica que tiene el pueblo es que la mayoría de sus inmigrantes provenían de la zona de San Marino: “Guerrico es el lugar que más sanmarinenses recibió, siendo San Marino la república más antigua del mundo y que data del año 301. Ellos venían a trabajar a la estancia de la familia Martin, que tenía 2800 hectáreas”.

Los inmigrantes dejaron su huella, su impronta, el sudor de su frente en los surcos fértiles y un legado cultural invaluable: “Mi abuela decía que había venido con un baúl, veintidós pesos y tres hijos para formar una familia, y lo ha hecho en estas tierras”.
Guerrico está situado en la denominada “zona núcleo”, consideradas de las mejores tierras del país, destinadas a la producción agrícola ganadera. Tiene la gracia de estar alejada del río Paraná pero de estar situada entre dos arroyos que contribuyen a su desarrollo: el Arroyo del Medio y el Arroyo Pacheco. La característica de este lugar es la existencia de muchos pequeños chacareros lo que implica que la tierra está repartida.

En este pueblo tienen todo lo necesario para vivir: servicios, instituciones, tranquilidad y raíces firmes. Lo social y lo deportivo se nuclea en el Club Progresista Guerrico, fundado en 1909 e integrante de la Liga de Fútbol de Pergamino. Tienen sala de primeros auxilios, destacamento policial, cooperativa eléctrica, centro de jubilados, centro cultural y varios establecimientos que atienden a los distintos niveles de educación entre ellos, la Escuela Rural Nº 20 (fundada en 1902) que funciona junto a un JIRIM y la Escuela Nº 26. Por su parte, la Capilla de la Inmaculada Concepción de María (inaugurada en 1953) es el centro de fe y de festejo popular cada 8 de diciembre. La mencionada festividad junto a los carnavales y las celebraciones por el aniversario del pueblo, constituyen los momentos de encuentro comunitarios.