Región Atlántica
  • Inicio
  • General
  • Lugares
    • Pueblos
    • Escuelas
    • Boliches
    • Fiestas
  • Campo
    • Mercados
  • Remates Ganaderos
  • El programa
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • General
  • Lugares
    • Pueblos
    • Escuelas
    • Boliches
    • Fiestas
  • Campo
    • Mercados
  • Remates Ganaderos
  • El programa
  • Contacto
No Result
View All Result
Región Atlántica
No Result
View All Result
Home Campo

Hablamos de batatas sampedrinas, un noble cultivo en el norte bonaerense

23 de mayo de 2022
en Campo
0
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Dentro de la región pampeana, el partido de San Pedro es la principal zona productora de la provincia para el cultivo de batata, y la segunda a nivel nacional. Esto se debe a que cuenta con muy buenas características agroecológicas para su desarrollo. Se trata de uno de los cultivos más antiguos de la zona, ya que se produce desde principios del siglo XX, cuando se destinaba al autoconsumo familiar.

Con el correr de los años, se comenzó a comercializar con éxito en el Mercado de Buenos Aires donde se enviaba a través del ferrocarril, siendo San Pedro el único oferente, incentivando el consumo en la ciudad de Buenos Aires y el crecimiento de productores y hectáreas implantadas. Actualmente, la producción se destina al abastecimiento del mercado interno, la industria de dulces y derivados, y exportaciones a países limítrofes.

Para conocer más sobre este cultivo, dialogamos con Adolfo Heguiabeheri, técnico en cultivo intensivo, extensionista de la Agencia INTA San Pedro y coordinador del proyecto “Batata Sampedrina de Calidad. Fortalecimiento de una economía regional”.

“El cultivo de la zona inicia a partir de las mismas raíces, en almácigos, que se realizan a partir de agosto. Es muy sensible a las heladas, y como tenemos un período de temperaturas bajas, tratamos de hacer el cultivo a la salida del invierno, mientras se implanta a campo de octubre en adelante. Una vez que se hacen los almácigos, de esas raíces se generan unos plantines de 15 o 20 centímetros, y cuando llegan a ese tamaño se llevan a campo. Es un cultivo que requiere mucha mano de obra porque se tienen que arrancar de forma manual, el trasplante es semi mecánico, pero con personas que van arriba de una trasplantadora poniendo plantín por plantín arriba del surco. Tiene este componente intensivo por la cantidad de mano de obra que se utiliza», indica.

En cuanto a la cosecha y el rendimiento, Heguiabeheri explica que “Por planta, dependiendo de las condiciones que presente el año, se pueden obtener entre seis y siete raíces (batatas) para cosechar. Una vez que se planta, se trata de mantener el lomo alto, se hacen algunas tareas de desmalezado mecánico para que no compita, y una vez que el follaje cubre toda la superficie del suelo ya no se puede entrar más con maquinaria hasta que llegue la cosecha. De acuerdo a la variedad, de ello dependerá el ciclo. Hay variedades de ciclos más cortos, de 100 días, y otro de entre 145 y 150. Hay que esperar todo el ciclo productivo para que desarrolle bien su raíz hasta llegar a un tamaño comercial, y ahí se procede a la cosecha manual. Se da vuelta el surco con una reja, quedan las raíces en superficie y las personas vienen cosechando con canastas que se van depositando en un estilo de bolsones, los big bags”. En cada canasta, el cosechero puede juntar unos doce kilos de batatas que luego son depositados en big bags.

Adolfo Heguiabeheri, Técnico en cultivo intensivo, extensionista de la Agencia INTA San Pedro y coordinador del proyecto “Batata Sampedrina de Calidad. Fortalecimiento de una economía regional”.

Con respecto a las hectáreas que se hacen en San Pedro, se estima un número que ronda entre 2000 o 2500 hectáreas en promedio por campaña. La campaña, de acuerdo a lo que explica este técnico, es de secano, quiere decir que no se hace bajo riego, por eso es un cultivo que depende del año y las condiciones climáticas que se presentan, aunque tiene una amplia adaptabilidad a las condiciones climáticas.

Heguiabeheri dice que, mientras que se espera la llegada de la cosecha “Se realiza algún monitoreo por si aparece alguna plaga, y eventualmente se hace una intervención, pero en general es un cultivo muy rústico que no tiene grandes problemas de plagas ni enfermedades”.

Desde el INTA se desarrolla un proyecto en torno a este cultivo, basado en tres ejes: uno que apunta a la mejora de la calidad de la batata, otro es el fortalecimiento de los vínculos entre productores para organizar y fortalecer el sector, y el último para visibilizar el cultivo local. Respondiendo a estos ejes de trabajo es que, en el marco de una feria local de pequeños productores familiares realizada el pasado 14 de mayo, se organizó el “Patio de la Batata”, donde se ofreció una degustación del producto. Además, nutricionistas locales hablaron de los beneficios nutricionales de su consumo y se realizaron intercambios técnicos.-

ESCUCHÁ LA NOTA COMPLETA:

También podría interesarte...

SENASA sobre la Encefalomielitis Equina: en qué casos se pueden realizar destrezas, espectáculos o desfiles, y las medidas de prevención

SENASA sobre la Encefalomielitis Equina: en qué casos se pueden realizar destrezas, espectáculos o desfiles, y las medidas de prevención

by Región Atlántica
28 de noviembre de 2023
0

El Dr. Mario Iturria, jefe de Sanidad Equina del organismo de control sanitario, brindó detalles en Región Atlántica sobre las...

Matías De Velazco: «queremos saber cuáles son las políticas que se vienen porque el campo tiene muchas urgencias»

by Región Atlántica
28 de noviembre de 2023
0

El secretario de CRA y presidente de Asoprocha participó de la reunión de Sociedades Rurales del Sudeste. "El sector recibió...

Las Rurales del Sudeste se reunieron en Gonzales Chaves: «Cautela por las políticas y funcionarios» que se anuncien para el campo

by Región Atlántica
28 de noviembre de 2023
0

Tras el encuentro mensual, esta vez en la denominada "Capital Nacional del Vuelo a Vela", las 16 entidades que componen...

Achetoni: Ante la situación complicada del país, «las entidades nos pusimos a disposición»

Achetoni: Ante la situación complicada del país, «las entidades nos pusimos a disposición»

by Región Atlántica
22 de noviembre de 2023
0

El presidente de la FAA, Carlos Achetoni, analizó el actual escenario de transición de gobierno nacional: Sobre el comunicado que...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Escuchá LU6 en vivo!

publicidad

mdq

La segunda

colombo

fontana

LU6

Migue Quesos

Palatrobil

Sistema de Gestión Integral – Vimeo

consmov

Desde Mar del Plata, para toda la Argentina. El campo y la ciudad... todos los días en LU6.
Comunicate: programa@regionatlantica.com
Más info y contactos

Categorías

  • Campo
  • Remates Ganaderos
  • Lugares
  • Escuelas
  • General

Publicaciones recientes

  • SENASA sobre la Encefalomielitis Equina: en qué casos se pueden realizar destrezas, espectáculos o desfiles, y las medidas de prevención
  • Matías De Velazco: «queremos saber cuáles son las políticas que se vienen porque el campo tiene muchas urgencias»

No Result
View All Result
  • Inicio
  • General
  • Lugares
    • Pueblos
    • Escuelas
    • Boliches
    • Fiestas
  • Campo
    • Mercados
  • Remates Ganaderos
  • El programa
  • Contacto