Región Atlántica
  • Inicio
  • General
  • Lugares
    • Pueblos
    • Escuelas
    • Boliches
    • Fiestas
  • Campo
    • Mercados
  • Remates Ganaderos
  • El programa
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • General
  • Lugares
    • Pueblos
    • Escuelas
    • Boliches
    • Fiestas
  • Campo
    • Mercados
  • Remates Ganaderos
  • El programa
  • Contacto
No Result
View All Result
Región Atlántica
No Result
View All Result
Home Campo

Las comunidades rurales custodian la biodiversidad de los paisajes agrícolas

4 de mayo de 2022
en Campo
0
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Este es el título de un estudio realizado por Santiago Poggio, Ingeniero Agrónomo, Dr. CONICET / Universidad de Buenos Aires / IFEVA Facultad de Agronomía, Cátedra de Producción Vegetal. En diálogo con Región Atlántica explicó que este estudio surge para “Poner en valor el papel que juega toda la población rural, desde los que están involucrados en la producción hasta quienes habitan en el campo, las escuelas rurales y los pequeños pueblos y parajes, porque ellos conviven y coexisten con la vida silvestre, tienen una percepción de esta vida silvestre y a la vez la usan y la manejan. Pensamos que es bueno valorar y destacar, y sobre todo que los que vivimos en las ciudades grandes tomemos conciencia que los 365 días del año existe una población que vive en el campo y que tiene un papel en conservar la biodiversidad”.

A continuación les compartimos la charla completa que tuvimos con el Ing. Poggio y, debajo, el contenido del mencionado informe:

Las comunidades rurales custodian la biodiversidad de los paisajes agrícolas

Desde hace varios años, la biodiversidad se ha visto impactada por las actividades humanas. Parte de eso se debió a la expansión de las actividades agrícolas y ganaderas que modificaron los hábitats en ambientes naturales.  Se introdujeron especies nuevas de forma intencional o inadvertida, se modificaron las interacciones bióticas, es decir las relaciones entre las poblaciones de seres vivos, en los distintos niveles de las redes alimentarias y se alteraron los ciclos del carbono, el agua y los nutrientes. En consecuencia, el desarrollo de la agricultura generó que los agroecosistemas giren en torno a la estructura y la dinámica de los sistemas de producción.

A pesar de lo mencionado, una parte importante de la biodiversidad que deseamos conservar se encuentra en los paisajes rurales. En los ambientes destinados a la producción agropecuaria, la biodiversidad está presente, tanto de forma espontánea como de forma planificada o gestionada. La primera incluye a las especies perjudiciales, como las malezas o las plagas animales, y las especies benéficas, como los microorganismos del suelo o los insectos que consumen plagas de cultivos. La segunda está asociada con cualquier planteo productivo donde elegimos las especies cultivadas, sus variedades e híbridos. Así, la biodiversidad planificada es definida cuando decidimos las secuencias de cultivos, la inclusión de cultivos de cobertura y la alternancia de ciclos agrícolas y ganaderos en planteos mixtos de producción. Incluso, podemos diseñar y manejar conscientemente los espacios que no se destinan a la producción agropecuaria con objetivos de restauración y conservación de la biodiversidad en los paisajes rurales.

En estos paisajes, los espacios que no se destinan a la producción agropecuaria juegan un papel central en la conservación de la biodiversidad. Las áreas que no se cultivan incluyen los ambientes acuáticos o las tierras sin aptitud agrícola. Se suman los elementos lineales del paisaje, como los cercos y alambrados, los márgenes de las rutas y caminos vecinales. Por su parte, las zonas periurbanas, los alrededores de viviendas, parques y jardines, también tienen potencial para el manejo de la biodiversidad. Los ambientes y paisajes mencionados están en íntimo contacto con la matriz productiva, y entremezclan áreas de distintas formas, diversidades de usos y dinámicas espaciales y temporales. Es por eso que el manejo de los paisajes rurales requiere que se concilien los objetivos de la gestión sostenible de los ambientes productivos con los correspondientes al manejo de los espacios que retienen la biodiversidad que deseamos conservar.

Como mencionamos antes, parte de la pérdida de biodiversidad y la alteración de las funciones ecológicas asociadas fue el resultado de la expansión y la intensificación de los sistemas de producción agropecuaria. Sin embargo, la agricultura es parte de la solución y puede jugar un papel central en la restauración y el manejo de la biodiversidad en los agroecosistemas. Así, además de la necesidad de diseñar sistemas productivos sostenibles y de bajo impacto ambiental, se han incrementado las demandas de distintos sectores de la sociedad para restaurar y conservar la biodiversidad en los ambientes productivos. En estos escenarios, la población rural juega un papel central en la conservación de la biodiversidad en los agroecosistemas. Las personas involucradas directamente en la producción y las que habitan las zonas rurales desempeñan un rol clave como custodios de la biodiversidad en los paisajes agrícolas. Es necesario que todos tomemos consciencia del servicio que prestan las comunidades rurales en la conservación de la biodiversidad y los recursos naturales que sostienen la producción agropecuaria.

* Santiago Poggio es Profesor Adjunto e Investigador Independiente de CONICET, con lugar de trabajo en la Cátedra de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) y el Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Santiago desarrolla su actividad científica en la interfaz entre la agricultura y el ambiente.

También podría interesarte...

Concordia, Entre Ríos: «Encima que nos esquilman, nos destratan»

Concordia, Entre Ríos: «Encima que nos esquilman, nos destratan»

by Región Atlántica
3 de febrero de 2023
0

Sobre el escenario actual en Entre Ríos dialogamos con Enrique Garaycoechea, vicepresidente segundo de la Sociedad Rural de Concordia: En...

Uribelarrea: visitamos Valle de Goñi, producción de cabras de alto nivel

Uribelarrea: visitamos Valle de Goñi, producción de cabras de alto nivel

by Región Atlántica
31 de enero de 2023
0

En Uribelarrea, partido de Cañuelas, existe un tradicional establecimiento de producción de cabras denominado Valle de Goñi, propiedad del matrimonio...

Productores piden un «dólar fruta»

Productores piden un «dólar fruta»

by Región Atlántica
27 de enero de 2023
0

Sobre la solicitud de un “dólar fruta” entrevistamos al presidente de la Federación de Productores de Fruta de Río Negro...

Ganadería argentina: progresiva recomposición en los precios

Ganadería argentina: progresiva recomposición en los precios

by Región Atlántica
26 de enero de 2023
0

Dialogamos con el Lic. Miguel Gorelik, analista ganadero y director del sitio Valor Carne acerca de las cifras de exportación...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Escuchá LU6 en vivo!

Romney

La segunda

LU6

Migue Quesos

Palatrobil

Sistema de Gestión Integral – Vimeo

Desde Mar del Plata, para toda la Argentina. El campo y la ciudad... todos los días en LU6.
Comunicate: programa@regionatlantica.com
Más info y contactos

Categorías

  • Campo
  • Remates Ganaderos
  • Lugares
  • Escuelas
  • General

Publicaciones recientes

  • Luna Nieto, en la huella del folclore, brillando con luz propia
  • Concordia, Entre Ríos: «Encima que nos esquilman, nos destratan»

No Result
View All Result
  • Inicio
  • General
  • Lugares
    • Pueblos
    • Escuelas
    • Boliches
    • Fiestas
  • Campo
    • Mercados
  • Remates Ganaderos
  • El programa
  • Contacto