Según un estudio realizado por la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), el 57% de las producciones que integran este sector están en crisis o con signos de esta. La situación es el reflejo de las consecuancias de la sequía que azotó durante mucho tiempo a nuestro país: «La sequía ha pegado por la baja de exportaciones, internacionalmente bajaron los precios, el tipo de cambio está estancado y el área de siembra habrá que ver cuándo se recuperan, por eso las economías están en rojo», señaló Silvina Campos Carlés, asesora económica de Coninagro.
La especialista explicó cómo se toman estas mediciones: “Analizamos 19 economías regionales con tres pilares: productores, precios y costos, la parte productiva y la de mercado. Tenemos varios amarillos, varios rojos y sólo dos verdes. Los datos fueron relevados en mayo».
ESCUCHÁ LA NOTA COMPLETA:
El trabajo de la entidad señalo que:
– La sequía aún afecta los volúmenes de producción en varias economías regionales, a lo que sumó que la demanda interna de los diferentes productos “es baja” con una “alta volatilidad” en los precios de los mismos
– La exportación tiene precios bajos en pesos a pesar de que, en promedio, los costos productivos “se estancaron” en el último mes.
– En la actualidad, el sector de la producción de vino y mosto, de granos y el lechero se encuentran en una situación de crisis. En el primer caso, si bien los precios han subido de manera contundente por encima de los costos de producción, se registró una fuerte baja del 21% en la cosecha de uvas, a lo que se sumó una merma del 9% en las cantidades exportadas y una reducción del 6% en el consumo interno.
– En cuanto a los granos, la sequía golpeó de lleno a la actividad, con una reducción en la producción cercana al 30% y una caída del 15% en las exportaciones, mientras que en el caso del sector lácteo, el principal problema, además de la falta de alimento para los animales, proviene de una suba del precio pagado al productor por debajo de la inflación y mucha volatilidad en los costos de producción.

– Por otro lado, también es preocupante el número de actividades que comienzan a mostrar signos de crisis. En esta lista, el algodón muestra una caída de la cosecha del 36% y una retracción en las exportaciones del 60%, mientras que el sector bovino se encuentra fuertemente impactado por un retraso considerable en los precios internos de la hacienda como consecuencia del proceso de liquidación de hacienda que ya lleva meses. Además, la producción de cítricos dulces vive un período de retracción en los despachos al exterior, como así también la de maní, forestal, mandioca, ovinos y peras y manzanas.
– También son numerosas las actividades que cuentan con signos de advertencia. Así, al sector del arroz, hortalizas, miel, papa, porcino, tabaco y yerba mate habrá que prestarle mucha atención, ya que, en su mayoría, presentan caída en la producción, costos al alza y un mercado internacional con una tendencia ambivalente en los precios. Como excepción, sólo la producción avícola se encuentra en “crecimiento”, debido a valores en el mercado interno por encima de la inflación, una mejora en el consumo y alzas en la producción.