Con el objetivo de resolver dificultades en la comercialización y mejorar la productividad, se llevó a cabo en la Sociedad Rural de Mar Chiquita la Jornada de Políticas Ganaderas, con la disertación de Luis Bameule y el acompañamiento del presidente de Carbap, Horacio Salaverri, junto a dirigentes rurales y productores de varios puntos de la provincia.
“La marca Carne Argentina en el mundo sigue muy prestigiada, pese a los malos comportamientos comerciales que las políticas gubernamentales han implementado”. Con esa frase, el licenciado Luis Bameule sembró una esperanza en el auditorio que lo tuvo como principal expositor en la Sociedad Rural de Mar Chiquita.
En otra Jornada de Políticas necesarias para el sector agropecuario, este jueves en Coronel Vidal se debatió sobre la ganadería actual, la posición comercial que ocupan los productores y los ajustes necesarios en la cadena de carnes para resolver los problemas que afectan su actividad y a su vez al país.
“Estamos aquí para que seamos nosotros los que señalemos cuáles son las políticas que la ganadería necesita para progresar y producir más y mejor. No queremos que nos sigan manipulando la actividad dos o tres personas que acuerdan con los gobiernos y nos representan. Y tenemos que advertir que no vamos a aceptar más presión fiscal, más impuestos como ya están proponiendo en el Congreso”, expresó Arturo Vierheller, presidente de la entidad local.
El objetivo de las 16 Sociedades Rurales del Sudeste, como organizadoras, fue establecer pautas de trabajo gremial, a través de CARBAP, para gestionar en los niveles políticos que corresponda, y estar preparados para ocasionalmente enfrentar desafíos de un nuevo Gobierno, como el cambio en el tratamiento impositivo para rodeos bovinos e inmuebles rurales. Acompañó el presidente de la confederación, Horacio Salaverri y otros miembros de Comisión, como el vivepresidente, Federico Petreigne; tesorero, Guillermo Urrti y el secretario, Ignacio Kovarsky, entre otros.

“La cadena necesita políticas libres en carnes, y en subproductos también. Obviamente hace falta ordenar la macroeconomía, tener un tipo de cambio único, levantar todas las trabas a la exportación y también a la importación. Debemos ofrecer condiciones comerciales de ida y vuelta, incluso con competencia con carne extranjera, que hoy no significaría ningún problema porque está mucho más barata la que se produce en el país”, repasó Bameule, productor agropecuario, y creador en su momento de las famosas “Paty”.
Bameule profundizó en los ajustes a promover: “Nuestro negocio, al revés que otros, es de desarme. Mientras mejor se corte y distribuya, o se agregue valor, mejor precio deberá derramar en la cuenta final del animal faenado. Hay que adaptar la distribución a los cambios del consumo.”, remarcó. Sobre las exportaciones, dijo “hay que concretar la apertura de mercados que aún no se avanzaron, y fomentar las ventas. A nivel del consumo, hay mucho por hacer en la transparencia y sinceramiento, en el IVA, en Ingresos Brutos, que se pagan por la carne y otras distorsiones que sufre el consumidor”.

DEBATE Y CONCLUSIONES
Como se hizo en la Jornada de Girasol el mes pasado, luego, en mesas de trabajo, se elaboraron algunas líneas de acción para promover desde Carbap:
- El ordenamiento de la macroeconomía como tema primordial, y la simplificación tributaria de la cadena, para hacer transparente el negocio. Controlar la evasión.
- Promover más acción en el ámbito político y lograr una participación profesional en cada espacio donde se tomen decisiones.
- Equiparar los status sanitarios de lo que va a consumo con lo que se exporta y establecer esquemas comunes con el Mercosur.
- Eliminar peso mínimo de faena.
- Incentivar como alternativa comercial la exportación de ganado en pie.
- Revisar los esquemas de vacunación antiaftosa: sin poner en riesgo el status de libre de aftosa, proponer que las vacas con más de 2 años, dejen de ser inoculadas.
- Proponer exenciones impositivas desde umbrales de engorde.
- Mejorar los índices reproductivos, con prácticas adecuadas y controles más exhaustivos.
- Exhortar a mejores controles en la salida de carne de plantas frigoríficas y sus condiciones para distribuir.
- Recuperar los grupos de Cambio Rural, que desde INTA asesoraban técnicamente a los productores.
- Fomentar el MAG (Mercado Agroganadero) e impulsar un mercado de futuros, con terneros y novillos.
- Generar acuerdos regionales con frigoríficos que concentren la comercialización de categorías terminadas a pasto, para lograr mejor precio. Incluso conocer o establecer parámetros comparativos para que los frigoríficos mejoren los precios según calidad, genética, desarrollo.
- Efectuar estudios certificados sobre el Balance de Carbono en la actividad, e incitar a cada vez mejores prácticas.
Salaverri, en el cierre, celebró este tipo de jornadas en el marco de CARBAP. Advirtió que la entidad está preocupada con la intención de aumentar la presión impositiva al sector, “que ya es excesiva”, pero sostuvo que ya tiene conocimiento de bloques legislativos que no están de acuerdo con modificar el tratamiento en tributos como Bienes Personales.






Un párrafo a destacar fue el pedido de los dirigentes y productores presentes a sus colegas a respaldar con más fuerza y presencia estas acciones para que los movimientos gremiales tengan resultados.