En nuestra edición semanal de Región Atlántica entrevistamos al músico Leandro Lovato para recordar la figura de Don Sixto Palavecino, quien fue su padrino artístico, y para hablar de sus proyectos en este 2021:
“Su figura es inmensa, sumamente importante para el patrimonio de nuestro folklore. Él ha hecho tanto que ha dejado una huella muy profunda para todos los chicos que siguieron su camino, el cancionero popular, y creo que sin dudas Sixto Palavecino será siempre el referente y el timbre del violín”, dice Lovato en cuanto a la figura del gran intérprete del violín.
“Ese color, esa impronta y esa forma de entender la chacarera desde su violín, creo que sin dudas él ha sido uno de los pilares. Cuando yo me iniciaba con el violín, hace treinta y pico años atrás, la gente me decía que veía como algo moderno el escuchar al violín en la chacarera, imagínense lo que debe haber sido cuando arrancó Sixto, lo moderno y lo distinto que debe haber sido. Gracias a él es que nosotros hemos seguido aportando y siguiendo en esta huella”- cuenta- “En el 2015 fui a tocar la Festival de Cosquín en Cádiz, también estuve en Gran Canaria, en París, en Roma, en Venecia y Florencia, y cuando llego lo hago con el disco “Violinisto” los europeos me preguntaban si había un error tipográfico en el término, y esa es una genialidad de Sixto Palavecino, porque él decía que no era violinista, sino que era violinisto. Nuestra raíz, San Francisco Solano, que ha sido el patrono, llegó con los jesuitas hacer el trabajo de evangelizar y andaba a cuestas con su violín y con él descubre nuestras lenguas originarias cuando llega a América y la vía de comunicación suya era el violín. El violín fue sufriendo adaptaciones y ha tenido la virtud hermosa de lograr distintos sonidos y características distintas a la europea. Cuando Sixto Palavecino dice que es violinisto está definiendo un estilo, una forma distinta de pulsar el violín”.
ESCUCHÁ LA NOTA COMPLETA:
