En el departamento de Marcos Juárez, provincia de Córdoba, se encuentra la localidad de Los Surgentes. La misma está ubicada en el sudeste, a 300 Km. de la capital y sólo a 20 Km del límite interprovincial con Santa Fe, sobre la Ruta Provincial Nº 6. Actualmente cuenta con unos 3000 habitantes.
ACERCA DE SU FUNDACIÓN
Para comenzar a conocer este pintoresco lugar Gimena Spurio, Directora de Cultura de la Municipalidad, nos cuenta el porqué de la denominación: “El nombre proviene de unos pozos semisurgentes que se encuentran a la vera del Río Carcarañá, que se encuentra muy próximo, a 1 Km del pueblo. Los primeros pobladores y su fundador, entonces, encontraron propicio este hecho geográfico para designar este nombre tan típico que nos terminaron poniendo. Originalmente tuvo el nombre de su fundador, Carlos Sauberán, mientras que la estación del ferrocarril, que fue la que un poco le dio vida al entorno, se llamaba Los Surgentes. Los Surgentes finalmente le ganó al nombre de Carlos Sauberán por el uso y la costumbre, y luego ya apareció en todos los planos y la cartografía del lugar”.
Este rincón cordobés, cuya fecha de fundación se estableció como el 4 de noviembre de 1911 en coincidencia con el Santo Patrono Carlos Borromeo, cuenta con algunas bellezas arquitectónicas tales como su emblemático Centro Cívico, que fue construido a imagen y semejanza de cómo lo pensó el fundador, repitiéndose el estilo colonial español en todos los edificios que rodean la plaza principal: “Sauberán era de origen francés pero estaba en sus gustos este tipo de construcción española y así lo dejó dispuesto en la fundación de la ciudad que no es muy clara ya que el plano de aprobación tiene fecha de 1913 pero el pueblo estaba desde antes funcionando porque la estación llegó primero”.

Spurio narra sobre Sauberán: “Él hizo demarcar las calles, le puso nombre a todo, dejó dicho dónde tenían que estar ubicados los principales edificios y si bien falleció muy joven, su esposa continuó donando terrenos en torno a la plaza para los edificios más importantes. Sauberán fue una persona muy visionaria, hizo construir la ciudad en una zona muy alta de modo que no tenemos inundaciones, y cerquita de las vías del ferrocarril por lo que estratégicamente pensó en el futuro”.

LOS SURGENTES, TERRITORIO DE IMPORTANTES HECHOS HISTÓRICOS
Uno de los hechos más importantes que tuvieron lugar aquí fue el fusilamiento del ex virrey Santiago de Liniers: “En estas tierras que formaban parte de la Posta Cabeza de Tigre y que hoy se denomina Monte de Los Papagayos o Chañarcillo de Los Loros, a la vera del antiguo Camino Real, es donde se arcabuceó a Santiago de Liniers y a los contrarrevolucionarios de Mayo. Cuando eran detenidos por orden de Moreno y eran llevados desde Córdoba hasta Buenos Aires, la orden era que no llegaran a destino con vida y fueron fusilados aquí”, narra Spurio.

Otro significativo hecho histórico es la denominada “Masacre de Los Surgentes”: “En 1976 se encontraron los cadáveres de siete jóvenes que en la época de la última Dictadura fueron arrojados en territorio cordobés. Dentro de la localidad se ha hecho un Monumento a la Memoria y todos los años se hace una recordación especial para que todo el mundo siga valorando la democracia y defendiéndola por siempre”.
MUSEO DE AUTOS ANTIGUOS Y CLÁSICOS “DON GUILLERMO”
¿Cómo nació el Museo?
Isaac “Chano” Pigliacampo es el propietario de este novedoso y cuidado espacio cultural. Su pasión por los “fierros” la fue adquiriendo junto a su padre y años después la materializó en un lugar en donde pudo dar rienda a sus sueños y por qué no, compartirlos con los demás: “A mí siempre me gustaron los autos antiguos y de chico lo ayudaba a mi padre, que era mecánico y chapista. Él compraba y reparaba autos antiguos y yo recuerdo que, con 14 años, lo ayudaba. Cuando cumplí 50 años comencé con este hobbie y pude regalarme para mi cumpleaños un Escarabajo del año 1980 y con él empecé a viajar a encuentros de automóviles en la región y me hice socio del ACA de Córdoba. Dos años después puede comprar una coupé Mercedes Benz del año 1981. A esos autos los tenía guardados en distintos garajes del pueblo porque no tenía lugar hasta que un vecino me vendió un terreno y decidí construir un galpón. Fue construido con un estilo antiguo y lo inauguramos el 29 de julio de 2017 junto a mi esposa, que me ayudó muchísimo con este emprendimiento. Como iba quedando muy lindo decidimos entonces crear el Museo”, narra Pigliacampo.

¿Qué se puede ver?
Según nos narra su propietario, actualmente “el Museo cuenta con siete autos: un Escarabajo de 1981, la coupé Mercedes Benz de 1980, un Ford T del año 1923 (que lo denominaban Doctor porque era el que usaban los médicos para ir al campo a atender), un Ford T Sedan de 1924, un Renault Gordini del año 1963, un Siam Di Tella del año 1961 y la última adquisición fue un Hup Movile de 1924, un auto importado de los que hay unos pocos en todo el país. Actualmente tengo en restauración un Chevrolet 1928 que es de única mano y espero pronto tenerlo en marcha para usarlo todos los días. Esto es una pasión, aquí hay muchos artesanos en restaurar autos antiguos y fabricar piezas, y se ha creado un Club de Autos Antiguos”. Pero en el Museo no sólo se pueden ver autos sino también una prodigiosa colección de bicicletas y motos antiguas que enriquecen la visita de quienes van a conocer el lugar.

El Museo cuenta con oficina, cocina, baños y un parrillero hecho exclusivamente para las reuniones que Chano hace con sus amigos “fierreros”. En la planta alta hay una biblioteca con bibliografía de autos de época y además, constituye una verdadera joya la vitrina donde se exhiben más de 300 réplicas de autos en escala. Las paredes de este “mundo tuerca” están decoradas con patentes antiguas, parrillas frontales de autos clásicos y antiguos, y repuestos antiguos que se encuentran en excelente estado de conservación.

¿Por qué conocer Los Surgentes?
Si todo lo antes mencionado no es suficiente, se puede decir que es una localidad apacible para visitar. Sus calles están en gran parte asfaltadas, los vecinos cuentan con todos los servicios y tienen un manifiesto sentido de identidad visibilizado en su bandera, su escudo y su himno propios.
Sus visitantes pueden disfrutar de una variada gastronomía y pueden alojarse en el hotel del pueblo. En el verano es agradable conocer el camping municipal (ubicado a 1 Km del pueblo, que cuenta con amplias instalaciones para el recreo y el uso del tiempo libre), el Museo o el Paseo Municipal Recreativo Espiritual VIA MATER DEI (Camino de la Madre de Dios), primer Paseo Temático de Argentina dedicado a la persona de la Virgen María. “Cuando todo esto pase (en referencia a la pandemia de COVID 19) los invitamos a conocer estos lugares y a disfrutar de sus fiestas, sus carnavales, la Fiesta de los Santos Patronos, que es un festividad gaucha y religiosa, el cumpleaños del pueblo y las distintas actividades que proponen las instituciones”, concluye Spurio.
