Región Atlántica
  • Inicio
  • General
  • Lugares
    • Pueblos
    • Escuelas
    • Boliches
    • Fiestas
  • Campo
    • Mercados
  • Remates Ganaderos
  • El programa
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • General
  • Lugares
    • Pueblos
    • Escuelas
    • Boliches
    • Fiestas
  • Campo
    • Mercados
  • Remates Ganaderos
  • El programa
  • Contacto
No Result
View All Result
Región Atlántica
No Result
View All Result
Home Campo

PRODUCCIÓN ARROCERA: “Se avizora una cosecha de 8 puntos”

9 de marzo de 2021
en Campo
0
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Desde San Salvador, Entre Ríos, dialogamos con César Villón, productor arrocero, para conocer datos actuales sobre el panorama arrocero en nuestro país y sobre todo en esa zona de Entre Ríos.

En cuanto al panorama de siembra y producción en su provincia Villón indicó que “En los últimos meses tuvo cierta incidencia el costo del gasoil que estaba un poco atrasado y alentó a que muchas áreas que estaban abandonadas, que no se estaban sembrando con arroz y que estaban con la infraestructura de pozo. El productor vio una condición rentable y se puso a sembrar arroz, y esto hizo que el área crezca un 7% en la provincia y eso fue muy importante, sobre todo en el área centro oeste del Departamento Villaguay, Gualeguaychú o Colón, que tienen esa estructura armada y aguas profundas para poder regar. En el norte de la provincia riegan las zonas artificialmente, con represas, con ríos y esta área tuvo un impacto negativo en el mes de noviembre porque la seca del invierno hizo que las represas no se llenen lo suficiente y las áreas no se completaron, ahí las zonas están atadas al agua que se recolecta en el período anterior a la siembra. Lo cierto es que la provincia tuvo, a diferencia de Corrientes y las otras provincias, un aumento muy importante y un arroz que está a diez o quince días de ser trillado, esperando que se dé con rindes normales, y se avizora una cosecha de 8 puntos”.

“Estos cultivos de economías regionales, el grueso de las riquezas las transforma en el lugar. San Salvador tiene hoy por hoy 18 plantas de transformación de arroz, lo que el consumidor adquiere en las góndolas gran parte se produce y se transforma en San Salvador. Llega en forma de paquetes de arroz, galletitas, snack y toda esa variedad de productos. Eso derrama (en la producción) porque es mano de obra, transporte y es toda la economía que circula en la región y que hace que haya un buen pasar, gente bien ocupada y que no haya que inventar trabajos y pagar limosnas con un plan o con un bono, esto es lo que dignifica y tiene un impacto directo. El padre va todos los días a conseguir la plata para traer el aliento con un trabajo ordenado y con un concepto de vida de que hay que trabajar para ganarse el sustento”-describe Villón- “El citrus, el arándano, el arroz, que están tan presente en el este entrerriano tienen esa particularidad, y cuando viene la debacle también se nota. Por eso estamos trabajando día a día en lo gremial, en lo político y en lo técnico para que esto perdure, ya hay signos de cierta preocupación porque el gasoil aumenta todos los días y hay avisos de que en energía van a liberar los precios y esos reacomodamientos dejan mal parados a las actividades productivas”.

El productor también hizo referencias a los precios internacionales del arroz y señaló que el mismo está muy firme, característica afianzada por un estancamiento en los stocks. Con respecto a los rindes en Argentina contó que para este año se prevé una producción de un millón cien mil toneladas de arroz, con un saldo exportable de 400 mil o 500 mil toneladas. Por otra parte hizo hincapié en dos temas: la realidad económica donde no se equiparan los aumentos en los insumos con el valor al que se comercializa la productor, y la desaparición de muchos pequeños productores con la contrapartida de una concentración en unos pocos y grandes productores que acaparan las distintas etapas de la cadena de producción arrocera.

EN LA NOTA COMPLETA ENTERATE DE MÁS INFORMACIÓN SOBRE ESTA PRODUCCIÓN:

También podría interesarte...

Debate sobre girasol en Necochea

Debate sobre girasol en Necochea

by Región Atlántica
30 de septiembre de 2023
0

Las 16 Sociedades Rurales del Sudeste Bonaerense (Zona 6, de Carbap) convocan a los productores agropecuarios del sudeste y resto...

A ajustarse los cinturones: «Cuando llueva, la carne va a aumentar»

A ajustarse los cinturones: «Cuando llueva, la carne va a aumentar»

by Región Atlántica
28 de septiembre de 2023
0

El Ing. Agr. Fernando Canosa es Director de Conocimiento Ganadero, consultor y productor agropecuario. En estrevista con Región Atlántica se...

«Después de tanto tiempo sin lluvias, ahora nos preocupamos porque no paran»

«Después de tanto tiempo sin lluvias, ahora nos preocupamos porque no paran»

by Región Atlántica
28 de septiembre de 2023
0

La siembra de arroz está en pleno arranque en la zona del Litoral. Según indian informes "En Entre Ríos, ha...

El grito desesperado del sector lechero

El grito desesperado del sector lechero

by Región Atlántica
26 de septiembre de 2023
0

Parte de la cadena láctea argentina pidió, mediante una carta dirigida al ministro Sergio Massa, que disponga de urgentes medidas...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Escuchá LU6 en vivo!

mdq

La segunda

LAMARIA

LU6

Migue Quesos

Palatrobil

Sistema de Gestión Integral – Vimeo

consmov

Desde Mar del Plata, para toda la Argentina. El campo y la ciudad... todos los días en LU6.
Comunicate: programa@regionatlantica.com
Más info y contactos

Categorías

  • Campo
  • Remates Ganaderos
  • Lugares
  • Escuelas
  • General

Publicaciones recientes

  • Maipú celebró sus 145 años
  • Debate sobre girasol en Necochea

No Result
View All Result
  • Inicio
  • General
  • Lugares
    • Pueblos
    • Escuelas
    • Boliches
    • Fiestas
  • Campo
    • Mercados
  • Remates Ganaderos
  • El programa
  • Contacto