Cada año, en el mes de febrero, la zona de Villa Cacique y Barker, partido de Benito Juárez, se viste de fiesta y sabores para celebrar la Fiesta Provincial de la Frambuesa. Este año, por motivos relacionados al COVID, este festejo debió suspenderse, pero no impidió que la producción siguiera su cauce habitual. Para conocer acerca de este cultivo dialogamos con Sandra de La Torre, quien junto a su esposo Carlos Carrizo integra “La Celema, Frutos del Valle”, emprendimiento productivo de la zona.
¿Ustedes forman parte de la celebración anual de la Fiesta de la Frambuesa?
Se hace la inauguración en el predio en donde tenemos la plantación y se hace la invitación a la gente para que recorra, se le enseña cómo cosechar y se llevan los productos que tenemos frescos o congelados, y el elaborado que está en dulce.
Para contar un poco sobre su historia, había un predio municipal que salía a licitación para algunas fincas y productores, ¿Ese fue su caso?
Sí, el predio está cedido por Loma Negra, a comodato, al Municipio, y ellos hacen la licitación para la explotación. Nosotros estamos en el predio desde el 2007. Hay otros pequeños productores, nosotros estamos trabajando dos de las cinco hectáreas que tenemos y las demás son familiares. Somos en total tres productores que nos dedicamos a esto junto a nuestras familias.
¿Cómo se desarrolla la actividad?
En La Celema tenemos una variedad de frambuesa que se adaptó a la zona, por las horas de frío que tenemos que son parecidas a las del sur. La variedad que utilizamos es Autumn Bliss. Además, anexamos el cultivo de zarzamoras, lo que la gente llama moras, de la variedad Brazos.
Nuestro trabajo comienza en invierno con los mantenimientos de la planta, ya sea en limpieza y control de plagas. En primavera se hace el desarrollo y en diciembre la frambuesa ya arranca su temporada estival y culmina con las primeras heladas, que cambia porque el clima se ha modificado mucho, hemos tenido un año muy seco y eso es una variante. Cuando hay mucha sequía la planta se estresa y la poca agua que toma la utiliza para sobrevivir, más allá de que nosotros tenemos riego por goteo, y no larga su flor. Es mucho peor cuando hace calor. La cosecha se hace de manera manual, fruta por fruta.
En cuanto a la zarzamora, es una variedad no reflorescente y sólo se cosecha en diciembre durante unos veinticinco días, y no se vuelve a cosechar hasta el año siguiente.

¿Cuánto tarda desde que se planta hasta que se desarrolla y empieza a generar el fruto?
En nuestro caso, las primeras plantas las colocamos el 1º de septiembre de 2013 y en enero de 2014 ya estábamos cosechando, de modo que es una planta que se desarrolla rápidamente con las condiciones adecuadas.
¿Cuál es el destino de esa producción?
Como se trata de un producto muy perecedero el camino más elegido por nosotros es el congelado. En fresco, la gente va a encontrar la zarzamora si va a la plantación en diciembre y sino la encuentra congelada. Las frambuesas se fraccionan y se conserva congelada, se vende en cajas de diez kilos. El año pasado, con el tema de la pandemia, se generó una boca de mercado en nuestro distrito y se vendió minorista.
¿Y con respecto al arándano pudieron introducir?
Hicimos una prueba, pero no nos funcionó porque es una planta muy delicada a las heladas. Lo que hacemos es que, una productora de la zona de Tandil nos provee de las frutas para hacer la variedad de fruta fina que pide la gente.
¿Cuánta gente trabaja allí?
Ahora varía entre cinco seis porque hace tres años que tenemos sequía y ha mermado la producción. En los primeros años llegamos a tener entre quince o veinte personas de la zona, sobre todo jóvenes que encontraban acá su primer trabajo.
¿Cómo es el proceso de elaboración de dulces?
La fruta es orgánica. Los dulces los elaboro yo, sin aditivos ni conservantes. La gente se lleva nuestra producción con un porcentaje de azúcar y jugo de limón para conservarlas, y sabe que una vez abierta tiene que ir a la heladera. Las mermeladas, sobre todo actualmente, son de frambuesas.
Queremos mencionar que la producción de frambuesa está acoplada a nuestra primera actividad que es la apicultura, la cual realizamos desde el año 2000. La gente también encontrará en este predio las colmenas con las que trabajamos y complementamos, técnicamente favorece la producción porque las abejas son nuestros primeros polinizadores. También vendemos miel de nuestra producción y ambas actividades, la apicultura y la producción de frambuesas, se complementan sin dudas.
CÓMO LLEGAR A ESTE LUGAR
Barker está ubicado a 62 Km de Tandil y 57 Km de Benito Juárez. Al ingresar a la Ruta Provincial 80 desde la Ruta Provincial 74 se sigue el camino hasta llegar a Barker. De allí se debe continuar hasta la localidad de Villa Cacique, por la misma ruta hasta la rotonda, y luego de continuar 700 se encuentra La Celema, sobre mano derecha.