José Luis Aguilar es paleontólogo, fundador y Director del Museo Paleontológico “Fray Manuel de Torres”, creador del Grupo de Conservacionistas de Fósiles e impulsor, en el año 2008, del Museo de Sitio “Batalla de Obligado”. Además de los importantes hallazgos sobre las cadenas de la Batalla de la Vuelta de Obligado, en esta zona se han encontrado gran cantidad de restos fósiles, los cuales se plasman en una fructífera actividad museológica.
MUSEO DE SITIO “BATALLA DE OBLIGADO”
“San Pedro tiene la característica de que sus museos son temáticos, de modo que cuando se quiere ver algo sobre la Batalla de la Vuelta de Obligado se debe ir hasta esa localidad a visitar su pequeño Museo de Sitio, donde está concentrada el 99 % de la colección de objetos que se han ido recuperando junto a los vecinos del lugar. Allí hay balas, partes de los uniformes, metales de diferentes características, partes de útiles de cocina y las carpas de campaña porque estuvieron tres meses allí las tropas armando todo este dispositivo y viviendo en el lugar prácticamente. Tenés muchas cosas que están vinculadas a uno de los buques que combatió en el lugar, que es El Republicano, hay uno de los mástiles de madera de esta embarcación que fue hundida por su propio capitán cuando se quedó sin municiones y para tratar de evitar que lo tomen las tropas anglo-francesas. Hay muchos testimonios de este enfrentamiento y la gente visita el lugar y lo valora porque el Museo está en pleno Parque Histórico, donde fue la Batalla”, cuenta Aguilar.

MUSEO PALEONTOLÓGICO “FRAY MANUEL DE TORRES”
“El Museo Paleontológico está en la ciudad de San Pedro, lo creamos en el 2003 y atesora más de 65 especies de animales fósiles que se están recuperando en la zona. Con respecto al hallazgo de los últimos fósiles fue un hecho curioso porque ambos descubrimientos fueron casi en los mismos días, separados por unas semanas y separados a unos doscientos metros unos de otros. Estos fósiles forman parte de un armadillo prehistórico que se llamaba Eutatus, similar a la imagen de un tatú carreta actual y aproximadamente de las mismas dimensiones. Era un animal que tenía unas manos equipadas con unas garras muy fuertes porque era cavador, vivía en galerías”, dice el paleontólogo.

Con respecto a los detalles del hallazgo, Aguilar narra que “Estos restos provienen de una capa sedimentaria que ronda los 700 mil años pero tiene la particularidad, más allá de la importancia paleontológica del ejemplar porque hay pocos en el país, que fue encontrado por otro vecino llamado Gustavo Torres cuando salió hacer una caminata a la orilla del río y lo encuentra en un sector donde hace 175 años, en el marco de la Batalla de la Vuelta de Obligado, se da el primer desembarco de las tropas anglo-francesas. En aquel contexto se produce una escaramuza, con un cañoneo con algunos lanchones que habían querido desembarcar con soldados y ahí Mansilla manda a su caballería, la cual repele el desembarco. Ahora nos enteramos debido a una gran bajante en el Río Paraná y gracias a este vecino que ve en una de las paredes de tosca un fósil que estaba desde hacía 700 mil años enterrado ahí, de modo que la Batalla le pasó prácticamente por encima”.
De acuerdo a la trayectoria de investigación, el prestigioso Director expresa que “el Museo tiene varios puntos donde se han dado hallazgos, hay canteras de extracción de tosca donde se excava bastante profundo hasta llegar a unos quince metros de profundidad en algunos lugares y eso permite llegar a capas sedimentarias que en algunos puntos del Partido de San Pedro tienen la particularidad de tener muchos fósiles. Se han encontrado ejemplares muy raros tales como perezosos gigantes, un cánido fósil de hace 500 mil años, una especie única de perezoso prehistórico gigante llamado ARCHAEOMYLODON SAMPEDRINENSIS y que hasta el momento es la única aparecida en el país. Hay unas 35 especies en exhibición permanente en las ocho salas que tiene el museo”.

El porqué de su nombre
En cuanto a la denominación del Museo “Fray Manuel de Torres”, Aguilar comenta que “cuando se funda esta institución era algo totalmente novedoso en San Pedro y la palabra paleontología era prácticamente desconocida. Por ese motivo no había un referente local y nos pareció importante poner el nombre de este Fray, un sacerdote de la ciudad de Luján que allá por el 1800 recorre las barrancas del Río Luján en una caminata recreativa y termina encontrando un esqueleto de Megaterio. El fósil termina siendo extraído, toma intervención el entonces Virrey Loreto quien manda dibujantes y gente para colaborar, lo trasladan a España para su estudio y fundan la especie Megaterium Americanum. Termina siendo ese esqueleto el primer vertebrado fósil del mundo en ser montado para su exhibición al público. El hallazgo casual de un aficionado por la paleontología termina siendo un hito fundacional de la paleontología bonaerense. Nosotros, que también somos un grupo formado por aficionados a la paleontología, nos parecía oportuno rendir homenaje a un personaje parecido a nosotros”.

Los museos antes descritos son temáticos pero están íntimamente relacionados, en una especie de circuito que se puede hacer para conocer San Pedro a través de estas postales que están tanto en el casco urbano como en la zona rural.