El analista económico Salvador Di Stéfano publicó en su sitio un artículo titulado “Inflación arriba del 100%, rumores de dólar soja y mucho más”. Con él dialogamos sobre este tema, analizamos el actual escenario político económico y hablamos de ganadería. ESCUCHÁ LA NOTA COMPLETA:
El Gobierno está perdiendo reservas a lo pavote, ya bajó el nivel de los U$S 38.000 millones, hay muchos dólares cuyo vencimiento de importaciones que se habían hecho a 180 días hay que pagarlos. Parece que los créditos que se iban a conseguir en el exterior de fondos catarí y de las operaciones en Wall Street no se están consiguiendo, y se estaría por implementar un nuevo incentivo para que el productor venda soja.
Mi impresión es que el productor ya tiene mucha menos soja que en la primera parte, cuando se llevó acabo este ofrecimiento y denota una desesperación del Gobierno por conseguir dólares.
Si llevan adelante esta operación de este dólar soja a $215 o $225, los efectos colaterales serán nocivos, porque la gente hace foco en la soja, pero no sabe que cuando se lleva adelante una medida como ésta le aumentan los costos al feedlot, a los tamberos, a los que producen porcinos, a los que hacen pollos. Por otro lado, el Banco Central tiene que emitir pesos y, cuando eso ocurre, las presiones inflacionarias aumentan. Me parece que es una medida desacertada, pero habla a las claras de la desesperación del Gobierno por la falta de dólares.
Una medida simplemente recaudatoria, pero que no favorece a la producción necesariamente…
Sí favorece al sojero porque si tenés soja, podés venderla más cara. Pero la economía no son compartimentos estancos sino vasos comunicantes, entonces si como productor vendés soja, retenés trigo o maíz, y todo eso termina afectando a otros sectores. Lamentablemente, el Gobierno no tiene esta visión de “vasos comunicantes”, creen que la economía es cerrada y que una cosa no tiene nada que ver con la otra.
¿Cuál es su opinión sobre el dólar para economías regionales?
Es algo absurdo que haya un dólar para cada cosa, porque sino todos salimos a pedir un dólar para lo que hacemos. Es un mamarracho, porque si van a sacar un dólar para cada cosa, ¿por qué no devalúan el tipo de cambio y se dejan de embromar? Creo que hay que establecer un dólar oficial.
¿Y entonces qué pasaría con los paralelos?
El dólar paralelo es el termómetro de la confianza. Va a bajar el día que la gente tenga confianza en el Gobierno y mi impresión es que, con este Gobierno, no va haber confianza. Si hoy Cristina está tratando de revocar el fallo de la Corte para poner sus miembros en el Consejo de la Magistratura, es una señal institucional muy grave. ¿Por qué va haber inversiones si esta mujer está mellando la confianza de todo el poder judicial? El Blue hay que atarlo más a lo que pase en el Gobierno que a lo que pase con el dólar oficial. Creo que Massa ya se quiere bajar, se quiere ir al BID…
Esta “tranquilidad” del dólar libre, el dólar billete, tiene que ver con que no hay mucho flujo de dinero en la calle… ¿Cuáles su opinión?
Es la paz de los cementerios. La gente no tiene plata, y si encima el Gobierno restringe la cantidad de moneda y sube la tasa de interés, precipita una recesión de tamaño inusitado. Esta economía no explota, languidece. El dólar va a terminar subiendo de una manera muy fuerte, porque es el emergente de la falta de confianza.
¿Cómo evalúa el impacto de la sequía?
Es terrible. Estoy esperando menos de 40 millones de toneladas de soja, menos de 45 millones de toneladas de maíz y menos de 12 millones de toneladas de trigo. Doy charlas por toda la Argentina y es terrible la sequía, menos debajo de la Ruta 5 y la zona de la Mesopotamia. Todo eso son menos dólares que van a ingresar.
En cuanto a la ganadería, ¿cuál es el panorama?
El sector ganadero tiene que entender que tiene que hacer lobby, yo dije que iba a haber problemas, pero ¿quién más va a Buenos Aires y lo dice? En Argentina, hace 24 meses que se faenan un millón cien mil animales todos los meses. El ganadero es un patriota, porque está reteniendo mercadería que hoy tiene un precio malo, y retiene mercadería a costa de postergar gastos a futuro. Hace 24 meses que al ganadero le va mal, está postergando ingresos esperando la ansiada suba del precio de la ganadería, y hace 24 meses que este Gobierno le viene cerrando la exportación, los mercados europeos y no trabaja para colocar los productos en el exterior. El ganadero, mientras tanto, sigue aumentando el stock, haciendo terneros y reteniendo. Es agotador trabajar perdiendo plata en forma permanente. El stock ganadero está subiendo, no está bajando.
Entrevistamos al Ing.Agrónomo Eduardo Sierra, especialista en Climatología, acerca del escenario actual en este tema. ¿Llovió en dónde se necesitaba?...