En el Partido de Baradero, provincia de Buenos Aires, se encuentra la Sociedad Suiza. Esta institución también alberga el Museo “De los Alpes a las Pampas”, fundado en el 2004, para contar la inmigración helvética en esta zona del país. Sylvia Fucaraccio integra esta asociación y nos cuenta detalles de la misma:
La llegada de los primeros suizos y la formación de la Colonia
Con respecto a cómo fue ese primer establecimiento de colonos suizos en Argentina, Fucaraccio cuenta que “El 4 de febrero de 1856 se funda la primera colonia agrícola a partir de cinco familias (unas cincuenta personas) que, a diferencia de la gente de Santa Fe, llegan a Argentina por su propia cuenta. Intentaron incorporarse al grupo que iba a Santa Fe pero éste estaba completo entonces decidieron pedir ayuda a la Comuna de Chatêl- Saint- Denis y emprenden el viaje a partir de un subsidio que esta Comuna decide otorgarles. Llegan los primeros días de enero a Capital Federal y se instalan. A partir de ahí hay un contacto con un educador que se llamaba Germán Frers que tenía contacto familiar en Baradero, él los contacta con la Municipalidad y se les otorgan parcelas a esos colonos que van a ser el primer establecimiento de familias suizas en esta ciudad”. De esta manera se dio el desarrollo agrícola en la zona, en la actual ciudad de Baradero, cuya fundación data del 25 de julio de 1615.
Pero la historia no culminó allí sino que en años venideros otras oleadas de inmigración fueron llegando a Baradero: “A partir de 1856 y en los siguientes setenta años hubo llegada de grupos, de familias o de personas, con la característica de que en Baradero hay descendientes de todas las regiones de Suiza. En otras colonias en general son de una sola región, de un solo cantón o incluso de un mismo pueblo pero acá comenzaron a llegar desde otros cantones, personas que en su origen fueron de habla alemana, de habla francesa, de habla de italiana, y de distintas religiones, constituyendo una población muy variada”.
Acerca del Museo
“El proyecto estaba desde hacía mucho tiempo pero se concretó después de una exposición organizada a medias con una asociación de Suiza, en ocasión del centenario de la Casa Suiza de Baradero, que es nuestra sede social. Esta sede fue construida en 1899, unos años después que la Asociación. En aquella muestra se exhibieron los cien primeros años de presencia suiza en Baradero y a partir de ese material y con la donación o préstamos de objetos, documentos, etc. que descendientes de aquellos suizos hicieron a nuestra muestra es que pudimos organizar nuestro museo”, cuenta Fucaraccio.

Con respecto al contenido de dicho espacio cultural, Sylvia narra que hay elementos de los primeros rastros de inmigración, del año 1856 hasta 1956, ya que se elige hacer “un corte temporal”: “Hay un primer sector que cuenta las condiciones de vida en Suiza de esos colonos, las dificultades que en ese momento tenían y qué es lo que promueve esa decisión de venir a la Argentina. Este primer grupo es originario de una ciudad suiza del sur del Cantón de Friboug, que es Chatêl-Saint-Denis y que está hermanada con Baradero desde el 2006, cuando fue el 150 aniversario de la fundación de la colonia. Después cuenta sobre las primeras etapas de la inmigración, hay algunos elementos de la vida cotidiana y algunos aspectos que tienen que ver con el desarrollo agrícola- ganadero en el principio y después con el desarrollo industrial, con el que tuvieron mucho que ver estos suizos, sus descendientes y las distintas oleadas que fueron llegando a Baradero. Por último habla de la Sociedad Suiza, sus festejos y este tipo de cosas”.

La Sociedad Suiza
“El edificio data del año 1899 y está declarado como Patrimonio de la ciudad de Baradero. Tenemos una gran sala que es el espacio utilizado para distintos eventos culturales mientras que, en la parte superior de la construcción, hay una biblioteca que tiene alrededor de 2000 volúmenes que datan desde el año 1820 aproximadamente, en idiomas alemán y francés sobre todo y también una gran parte en español. Además está la antigua secretaría y el sector donde funciona la Escuela de Lenguas que es otra parte antigua pero reformada y acondicionada para las clases. Es un edificio precioso y tuvimos la suerte de poder hacer una restauración integral que está a punto de finalizarse. Se ha tratado de reconstruir todo de acuerdo a las formas originales en base a estudios fotográficos y documentos”– cuenta- “La Casa Suiza es un edificio histórico recientemente restaurada con ayuda, sobre todo, el Cantón de Fribourg y también de instituciones locales y particulares. Cuando es posible se hacen visitas guiadas tanto en el Museo como en el resto de la casa. Por otra parte, desde el año 1992, cuenta con una Escuela de Lenguas en las que se enseña alemán, francés y portugués. Además hay dos festejos anuales donde se puede disfrutar de una variada propuesta gastronómica de la comida suiza: el 4 de febrero, fecha de fundación de la Colonia Suiza, en la que se hacen tablas de quesos, y el primer domingo de agosto, en coincidencia con la Fiesta Nacional Suiza y con el aniversario de la fundación de la Sociedad Suiza, se elabora chucrut artesanal con la receta tradicional que se hace desde hace cincuenta años y de forma ininterrumpida”.


La Sociedad Suiza cuenta actualmente con un importante número de asociados, en su mayoría descendientes de suizos, y su principal función es la realización de variadas actividades culturales tales como galas líricas, presentaciones orquestales, obras de teatro, presentaciones de libros, etc.

Según nos narra Sylvia hay una relación muy fluida con Suiza en un permanente intercambio, con visitas mutuas: “Recibimos visitas de cónsules, hay un gran número de personas que cuentan con el pasaporte suizo y además tenemos contactos estrechos vía Asociación Baradero- Fribourg, que tiene más de 25 años de existencia con sede en Suiza, con la cual organizamos con cierta frecuencia actividades y con quienes hemos editado libros con publicaciones en francés y en español. También se han hecho intercambio de jóvenes en áreas de trabajo o de capacitación estudiantil”.

PARA CONTACTAR A ESTA INSTITUCIÓN Y CONOCER UN POCO MÁS, BUSCÁ EN FACEBOOK Sociedad Suiza Baradero.