Tadeo Buratovich fue director del Museo General y Archivo Comunal de Arequito, provincia de Santa Fe, y miembro fundador de la Asociación de Museos de la Provincia de Santa Fe. Pero además es un estudioso de las maquinarias agrícolas y de la transformación de la mecanización a lo largo del tiempo. Quienes lo conocen lo reconocen como una persona bonachona, de voz templada y gran sabiduría, una persona que con sus 79 años vale la pena escuchar. Sobre su persona, el sitio de Facebook Pesados Argentinos, especializado en maquinaria agrícola y vial desde 1905, expresa que es “una gloria viva de nuestro campo: maquinista, agricultor, empresario, metalúrgico, artista y museólogo”.
Hijo de inmigrantes europeos, su vida estuvo siempre relacionado al trabajo rural desde distintos lugares. Sus padres se encargaban, entre otras cosas, de la distribución de huevos. Por su parte, desde muy joven trabajó en talleres y como ayudante de maquinista, de donde fue tomando los primeros aprendizajes. Más adelante trabajó en la reparación de maquinaria agrícola con un especial conocimiento en las cosechadoras y luego, como fabricante de maiceros, un implemento agrícola de invención nacional que cambió radicalmente la historia de la agricultura. Sus conocimientos son amplios, basados en la experiencia directa y la observación minuciosa, esa que hace “aprender con las manos y a través de los sentidos”. Sus valiosos aportes han sido plasmados en artículos informativos sobre temas tan ricos como lo que era la juntada de maíz, algunos incluidos en “Reyes del surco”, el libro de José María Barrale. También ha dejado su huella en dibujos en carbón que ha realizado.

Arequito actualmente es denominada como “capital de la soja”, ¿a qué se debe el nombre de esta localidad?
Arequito viene como un diminutivo porque allá en 1788, el camino real que venía de Buenos Aires y llegaba hasta La Candelaria, en la zona de Casilda, había un trayecto muy largo entre posta y posta, lo que serían unas ocho leguas, por lo que el Cabildo decidió poner postas intermedias. Para eso se nombró un maestro de posta, persona que tenía que dedicarse a estar ahí para atención de los pasajeros, de los caballos y esas cosas. Es así que se nombra a un tal Braulio Areco, y la zona se empezó a conocer como La posta de Areco pero como en Buenos Aires estaba San Antonio de Areco la gente caía en una confusión, y como la de Santa Fe era una posta de menor importancia empezaron a llamarla como la posta de Arequito y fue quedando así. Cuando se hizo la colonia quedó así, luego cuando se fundó el pueblo hacia 1887 ya quedó con el nombre de la misma posta que prácticamente ya había desaparecido desde 1870 cuando se hizo el primer tramo del ferrocarril de Rosario a Córdoba. Con el paso del ferrocarril las postas fueron desapareciendo.
Entonces Arequito nació a partir de la llegada del ferrocarril de alguna manera…
Sí, porque el ferrocarril fue iniciativa de Carlos Casado de Alisal, un empresario español que fundó Colonia Candelaria, lo que ahora sería Casilda. Él ya había ello por aquellos tiempos la primera importación de trigo a Europa en 1878 y decía que para llevar el trigo de las colonias hacia el puerto se necesitaba del ferrocarril, y como no le dieron bolilla lo hizo por cuenta propia porque era un visionario y un tipo emprendedor. Primero se hizo la etapa de Rosario a Villa Casilda y hacia el año 1887 prolongó la vía hasta Estación Juárez Celman, y después en Casilda hizo otro ramal que arrancaba hasta Melincué. Después las cosas no le fueron bien y continuaron los ingleses, pero lo importante es que cuando se establecía un ramal ya quedaba un pueblo, y desde 1887 quedó fundado Arequito. De ahí empezaron a venderse los lotes, a hacerse construcciones y fue el comienzo el pueblo. Pero hoy las vías están abandonadas luego de que dejaran de pasar los trenes. La estación sí está en pie y allí funciona el Museo del Centro Cultural y Museológico Ferroclub Arequito.
¿Qué queda en pie de esos primeros tiempos y primeras instituciones?
Queda la Sociedad Italiana, y estuvo también la Sociedad Croata pero ya se ha disuelto, también habíamos hecho el Centro Cultural Yugoslavo pero cuando hubo la guerra en Yugoslavia todo quedó en la nada.
En Arequito funciona el Museo General y Archivo Comunal del cual es Director, ¿qué cosas se pueden apreciar allí?
Sobre todo cosas de familias de la zona, también hubo implementos agrícolas pero no le daban mucha bolilla a eso, quedó todo trunco así que lo enviamos a un centro de formación rural de la zona. Hay elementos de mecánica y de uso cotidiano, vestimentas y objetos que se han usado en otros tiempos. El Museo fue fundado en el año 1982 cuando un grupo de personas nos abocamos a rescatar lo que había porque ya se habían perdido muchas cosas y nos daba mucha lástima, entonces tomamos la decisión y lo hicimos sin dar muchas vueltas. Fuimos unas catorce o quince personas que estuvimos en este proyecto. Luego, con los años, se fueron consiguiendo más cosas. Primero, el museo estuvo en la casa que era de TELECOM, de la empresa de teléfono, y después se trasladó al viejo edificio comunal que es donde sigue estando ahora. La verdad es que nos falta espacio pero nunca hubo apoyo para hacer algo más grande.
Usted ha estudiado mucho acerca de las maquinarias agrícolas, ¿verdad?
Sí, en cuanto a la evolución de la maquinaria agrícola a través de los tiempos arranco desde la antigüedad, casi desde el tiempo de las cavernas, en cuanto a cómo recolectaba frutos la gente de la época. Casi por casualidad descubrieron que si los granos estaban en una zona húmeda, crecían, y ese sería el comienzo de la agricultura. Después se aborda la evolución de los primeros arados, cuando después se pudieron domesticar los animales hasta llegar al tiempo moderno, con el laboreo con implementos, luego con el surgimiento de la máquina a vapor y así sucesivamente fue evolucionando todo. En el término de cien años se fue modificando todo, más que en los dos mil o tres mil años anteriores. Antes la evolución se pensaba en materia de guerras, en cosas dañinas como las catapultas.
En aquellos tiempos estaban sólo el hombre, su mano y su sudor, por eso la aparición de la maquinaria fue una revolución…
Sí, porque si pensamos que el simple arado de mancera era arrastrado por un buey, un caballo o la que sea, pero también se han usado humanos para hacerlo, lo que era una tortura, un sacrificio terrible. Cuando ya vinieron los arados de asiento, que eran tirados por caballos, el hombre iba sentado y ya era distinto. Incluso cuando llegaron los tractores a combustible, los a vapor no porque se utilizaban para otros fines. Pero tampoco eran tractores fáciles de andar porque no era sencillo hacerlos arrancar y eran rústicos, indomables e incómodos del todo, pero para la gente que estaba acostumbrada a lo de antes, eso era un lujo. A mí a veces me da risa cuando alguno se pregunta cómo hacíamos antes…
APOSTILLAS
- Arequito es una localidad del Departamento Caseros, Provincia de Santa Fe. Ubicada a la vera de la Ruta Provincial 92 que la une con Casilda, (Cabecera Departamental), según el último censo tenía unos 7000 habitantes.
- Zona agrícola por excelencia, Arequito cuenta con distintas celebraciones a lo largo del año, entre ellas: “Día de San Lorenzo” (Cada 10 de agosto, Arequito celebra a su santo patrono con misa, procesión y fiestas cívicas y espectáculos culturales de gran envergadura. Con un carruaje de época la imagen del Santo recorre las calles del pueblo. Organizan: Parroquia Arequito-Centro Cultural y Museológico Ferroclub Arequito- Comuna de Arequito), “Fiesta Nacional de la Soja” (Es un evento nacional que incluye jornadas técnicas, exposición agroindustrial y comercial, elección de la reina y espectáculos de alto nivel. Llega a convocar unas 10000 personas. Se realiza en octubre. Organiza: Club Atlético 9 de Julio con auspicio comunal) y la “Fiesta del Agricultor” (se celebra con desfile de maquinaria agrícola antigua y moderna, misa, homenajes y una populosa gran cena con elección de reina. Se realiza en septiembre. Organiza Federación Agraria Argentina, filial Arequito.
- En algunos de los múltiples homenajes y entrevistas que ha brindado a diferentes medios, Tadeo Buratovich ha expresado con nostalgia que “El cambio en la producción llegó con el cultivo de soja y con su elevado valor. La gente empezó a dedicarse a eso y dejó los otros cultivos, los animales y se dedicó solo a eso. Lo que sucede es que con un cultivo que se hace una vez al año, la gente comenzó a irse a los pueblos y abandonó los chacras, así se perdió una costumbre, la vida agrícola y la vida rural. Ahora lo que veo es muerte, uno pasa por los campos y ve la cobertura seca, se perdió, ya no es lo que era”.

EN EL SIGUIENTE ENLACE PODRÁN ACCEDER AL TEXTO SOBRE “LA JUNTADA DE MAÍZ”, ESCRITO POR TADEO BURATOVICH, QUE ES UN VALIOSO DOCUMENTO SOBRE ESTA PRÁCTICA AGRÍCOLA Y UN ANECDOTARIO EN SÍ MISMO: http://museosdesantafe.com.ar/descargas/35_texto8.pdf