El pasado 4 de abril la localidad de Tandil celebró sus 200 años de historia. Si bien en esa jornada se hicieron festejos puntuales, relacionados con el desfile cívico y distintos espectáculos, se realizarán eventos durante todo el 2023. Región Atlántica compartió esta celebración con una transmisión en vivo desde el Café Valentino, un emblemático y cálido lugar:
TANDIL CULTURAL
Para referirse a la historia de Tandil, dialogamos con el periodista Elías El Hage:
Para hablar sobre la historia de Tandil, sobre todo aquella relacionada con los medios de comunicación, entrevistamos a Alejandro Latorre, autor del libro «Recuerdos de una caja mágica»:
Siguiendo el camino de la cultura tandilense, hablamos con Ana María Dalmao, presidente de la Peña “El Cielito”, institución folclórica con 65 años de historia en Tandil que, además, desde hace 39 ediciones organiza el Festival de la Sierra en el mes de febrero:
TANDIL PRODUCTIVO
CLUSTER PORCINO
Tandil se ha posicionado como la cuna del salame, con sabores únicos que enamoran el paladar, con calidad certificada y con toda la promoción que se hace en torno a este noble producto. Sobre este tema dialogamos con Lic. Victoria de Estrada, coordinadora del Cluster Porcino, en el marco del Bicentenario:
“En la denominación se funde esto que hoy celebramos, este Bicentenario. Esta denominación se logró tenerla fundamentándonos en el clima, en la condición geológica que permite ese secado tan particular, y esa tradición que si bien viene de los inmigrantes hoy es defendida por familias tandilenses que mantienen las tradiciones”, señaló.
“El cluster está integrado por la Asociación de Productores Porcinos y Consejo de Denominación de Origen, contamos con el acompañamiento del Colegio de Veterinario, Agricultura Familiar de Nación y Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil… En este cluster reunimos una cadena muy diversa. Siempre estamos pensando en crecer más, basándonos en la familia y en la calidad”, explicó.
Sobre el tradicional Chacinar dijo: «Este Chacinar del Bicentenario, que se realizará el primer fin de semana de noviembre, nos tiene muy contentos, trabajando ya desde febrero, pensando en dándole un tinte histórico. Lo que nos diferencia como evento es la Jornada Técnica en la Universidad, enfocada en el sector. Por otra parte, se piensa en que cuando se acerca a la fiesta no sólo pueda pasar un momento en familia, sino también conocer de qué se trata la actividad. Otra propuesta que tenemos es el concurso de atadores de chorizo, que es muy divertido, una sana competencia entre cada fábrica. Y entre otros proyectos, además, estamos por lanzar junto a la Municipalidad un certamen literario relacionado con historias que se dan en el marco de la producción de chacinados”.
Al preguntarle ¿Por qué el salame es tandilero?, Victoria indicó: «Cuidamos la calidad desde el origen, manteniendo la trazabilidad desde el primer grano de maíz o expeller de soja, pasando por cada condimento. El clima favorece las actividades primarias como así también las condiciones de secado».
CLUSTER QUESERO
La producción tambera es otro gran pilar en la economía tandilense, que encuentra su continuidad y rotundo éxito con la producción de variados quesos de inconfundible sabor y calidad. Sobre la producción lechera dialogamos con José María Cano, integrante de la dirección de la Unión de Productores de Leche de Cuenca Mar y Sierras:
«La Cuenca tiene 140 empresas tamberas, muy nucleadas aTandil, pero extensivas a toda la zona. Tandil tiene, en el Cluster Quesero, unas 24 Pymes lácteas y se procesan unos 300 mil litros acá. La cadena láctea ocupa una familia, por cada 8 vacas. Otro punto importante es que el tambero vive en donde se produce, porque es muy intensivo, por lo que provoca arraigo. Otro relevamiento que hemos podido realizar es que tenemos un 53% de cupo femenino a lo largo de toda la cadena», explicó.










