En nuestra recorrida para conocer lugares significativos que cuentan sobre nuestra identidad llegamos hasta la provincia de Corrientes, a la ciudad de Mercedes, para conocer el Museo Nacional del Chamamé “Cambá Castillo”.
En esta oportunidad dialogamos con Esperanza Cáceres, coordinadora de este espacio cultural y musical, en el marco del reciente reconocimiento de este género musical como Patrimonio Intangible de la Humanidad, por parte de la UNESCO.
¿QUIÉN ERA EL “CAMBÁ”?
Acordeonista y compositor Alberto Dionisio “Cambá” Castillo nació el 8 de abril de 1912 en el Paraje “Paiubre Chico” del Departamento de Mercedes, Corrientes.
A principios de la década del 30 formó en la ciudad de Mercedes (Corrientes) el trío “Los Matuá” (los campesinos) actuando en las pistas de la época.
En el año 1939 se suma al conjunto de Tránsito Cocomarola, por entonces radicado en Mercedes, realizando presentaciones en la región y con quien tiene la oportunidad de actuar por primera vez en Buenos Aires.
En el año 1940 realiza sus primeras grabaciones para el sello “Odeón” con el asesoramiento de su coterráneo Carlos Castellán, integrante del “Trío Taragüí” junto al bonaerense Pedro Sánchez. Entre estos registros, Camba Castillo grabó la que sería su obra cumbre “El Toro”.
De regreso a Mercedes, Camba Castillo continuó presentándose hasta el final de sus días en pistas de la región, con ocasionales salidas a Buenos Aires y a la capital correntina.
Integraron su conjunto en distintas épocas músicos como Juancito “El Peregrino”, Nene Colman, Alberto Pucheta, Carlos Sissi, Ramón Lovera y Carlos Cerimele, entre otos.
Llevan la firma de Castillo, obras como “El Lechuzón”, “Marca Gallo”, “La Matuá Mercedeña”, “La Payé Guazú”, “Arroyo Boni”, “Barrio Calderón”, “Ruta 14” y “El Peregrino”, por citar algunas.
Cambá Castillo falleció el 17 de septiembre de 1982 en la ciudad de Mercedes (Corrientes).
EL MUSEO, GUARDIÁN DE HISTORIAS
El Museo, que funciona desde el año 2018, está ubicado en donde fuera la casa de Cambá Castillo, en el Barrio San Pedro, un barrio muy antiguo de Mercedes: “Rescatamos la casa, está tal cual él la dejó hace unos veinte o treinta años. También rescatamos su obra, si bien él no grabó muchos discos, pero rescatamos una y fuimos haciendo grabaciones posteriores de sus obras con músicos de Mercedes. Cambá era un hombre muy humilde, muy sencillo, y por eso se le complicaba hacer conocer su obra. Amén de eso todo el mundo conoce la obra porque muchos músicos se han encargado de hacerla conocer. El estilo de tocar de Cambá es muy mercedeño, su acordeón es inconfundible”.
En cuanto a lo que se puede apreciar en el Museo, esperanza narra que el mismo “está dividido en dos salas principales de muestra. En la primera hay una galería de fotos y una infografía sobre su vida y su obra, y tenemos dos muestras más: una sobre el Padre Julián Zini, que la inauguramos en septiembre y él falleció en agosto, y la otra muestra fue inaugurada el 22 de noviembre, Día de la Música, sobre Salvador Miqueri. En la segunda sala tenemos fotografías, pinturas y cuadros de músicos reconocidos de Corrientes como Isaco Abitbol, el “Gringo” Sheridan, Tránsito Cocomarola, artistas mercedeños y una vitrina con discografías, revistas, recortes de diario, poemas y canciones de artistas locales, instrumentos como el de Paco Herrera, etc”.

En cuanto a su obra cumbre, “El Toro”, hay varias versiones acerca de lo que lo inspiró, una de ellas dice que estaba inspirado en un productor ganadero; otra cuenta que Cambá conocía a un señor que tenía un boliche y que hizo esta canción en su honor. Muchas de sus obras hacían referencias a lugares geográficos, a toponimias que describen el espacio donde él transitó: “Detrás de cada chamamé de Cambá hay una historia. Creo que el chamamé de él es tan rico porque cuenta de alguna manera la vida y las vivencias de la gente de Mercedes en esa época”, describe Esperanza.
Si andás por Mercedes, casi a las puertas de los Esteros del Iberá, podés visitar este espacio del chamamé. Está abierto de lunes a viernes de 7 a 13 hs, y de 14 a 19 hs. Sábados, domingos y feriados de 8 a 12 y de 16 a 20 hs. Pero, además, si llegás a Mercedes podés recorrer los otros cinco museos que funcionan en esta emblemática ciudad correntina.

TE INVITAMOS A ESCUCHAR LA NOTA COMPLETA, CON APRECIACIONES SOBRE LA FIGURA DEL PADRE JULIÁN ZINI, CON LOS FUNDAMENTOS PARA QUE EL CHAMAMÉ SEA PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD, ACERCA DEL FESTIVAL DEL CHAMAMÉ Y MUCHOS TEMAS MÁS…