Región Atlántica
  • Inicio
  • General
  • Lugares
    • Pueblos
    • Escuelas
    • Boliches
    • Fiestas
  • Campo
    • Mercados
  • Remates Ganaderos
  • El programa
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • General
  • Lugares
    • Pueblos
    • Escuelas
    • Boliches
    • Fiestas
  • Campo
    • Mercados
  • Remates Ganaderos
  • El programa
  • Contacto
No Result
View All Result
Región Atlántica
No Result
View All Result
Home Lugares

UNA AVENTURA POR EL MUSEO DE CIENCIAS NATURALES “GESUÉ PEDRO NOSEDA”

3 de marzo de 2019
en Lugares
0
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La historia del Museo de Ciencias Naturales “Gesué Pedro Noseda” surgió de alguna manera con la fundación del Club en 1956, en donde los intereses deportivos y culturales de los miembros de la primera comisión (del cual Noseda formaba parte) devinieron en la idea de exhibir la riqueza ictícola del Río Quequén.

En esos años comenzaron a darse los primeros descubrimientos paleontológicos de la zona en el mencionado río, de modo que la visión se hizo más amplia y los miembros de esa comisión cedieron un espacio más grande para la fundación del museo en 1960. Éste comenzó con la denominación Museo de Ciencias e Historia pero creció tanto su acervo que Noseda comenzó a gestionar con la Municipalidad un espacio físico distinto para los materiales históricos y consiguió así que se mudara al caserón donde funciona el Museo Histórico mientras que, en el Club, quedó el Museo de Ciencias, cuyo nombre fue impuesto en 1993.

¿QUIÉN FUE GESUÉ PEDRO NOSEDA?

Gesué Pedro “Yeye” Noseda era nativo de Lobería y ha sido un hombre muy referenciado dentro de la arqueología aún sin serlo. Desde pequeño lo caracterizó la curiosidad y el espíritu de aventura, completó sus estudios hasta 6º año de la escuela primaria pero siempre tuvo  un gran interés por lo relacionado al patrimonio cultural.

Fue comerciante y autodidacta, un gran observador y un buscador de su entorno, y en esa búsqueda que él realizó en Lobería comenzaron los hallazgos arqueológicos y paleontológicos. A partir de ese momento se fueron estableciendo los contactos con los científicos del momento, sobre todo con investigadores del Museo de Ciencias Naturales de La Plata. Así es como estos equipos se acercaron avalando las investigaciones históricas de Noseda, que eran sumamente relevantes.

En diálogo con Región Atlántica, Beatriz Baglivo, museóloga y encargada del Museo, contó sobre Noseda: “En el año 1960, él descubrió en su recorrido por las sierras las puntas de flecha denominadas ´cola de pescado´, le llamó la atención, realizó un croquis de esa punta y tomó contacto con los arqueólogos de La Plata. Su hallazgo fue tan importante que provocó un quiebre en el pensamiento arqueológico de la época e impulsaron las investigaciones en el sudeste de la Provincia. Él tuvo una vocación innata y vivió en una época donde el cuidado del patrimonio y la educación ya estaba instalado por lo que pudo plasmarlo en sus iniciativas”.

¿QUÉ SE PUEDE ENCONTRAR EN EL MUSEO?

“Tenemos colecciones permanentes en las salas de arqueología y de paleontología, y hace un año y medio se reinauguró la Sala de Flora y Fauna con una visión totalmente actualizada. A partir del año 2000 el Museo tuvo un impulso y un cambio muy importante desde lo edilicio y en cuanto a la exposición, tiene atractivo y capta por ello la atención del público en general. Además es visitado por los colegios de la ciudad y la zona, como por ejemplo el Colegio Arturo Ilia de la ciudad de Mar del Plata que nos ha elegido durante dos años consecutivos para venir con el grupo de 1º año de secundaria, interesados por la calidad de las colecciones y el fundamento científico de las mismas”, señaló Baglivo.

En cuanto a los sectores que despiertan mayor interés en el público, la museóloga expresó que la sala de Paleontología es la que generalmente llama la atención, en esta relación que los chicos hacen entre restos fósiles y dinosaurios, aunque luego se les saca un poco la ilusión al contarles que en esta zona no había dinosaurios sino megafauna. Cuando se les explica se establece una relación con la película “La era del hielo”, que ellos conocen, y a partir de ahí es interesante conocer esa diversidad de fauna que coexistió con los primeros grupos humanos de la zona.

Por otra parte, buscando adaptarse a los cambios, el museo diseña propuestas atractivas para niños y jóvenes, y se incorporan exposiciones relacionadas con la fauna actual. Por ese motivo  es que hace unos años se remodeló este espacio, recreando la riqueza de los escenarios naturales del Partido, que cuenta con llanuras, sierras, río y costas. Estos lugares fueron recreados de manera fiel, incluso con la fauna autóctona, y esto ha causado muy buena repercusión dentro de la comunidad.

El Museo “Gesué Pedro Noseda” es un espacio científico y cultural de trascendencia en el Partido de Lobería, tenido en cuenta por la comunidad científica del país para sus investigaciones, presentaciones y proyectos. Es, en definitiva, un excelente lugar para aprender y conocer.

Días y horarios de atención:

Viernes, Sábados y Domingos

Horario de invierno: 15 a 18 hs. / Horario de verano: 16 a 19 hs.

Contacto: 02261 442227/442400 / E-mail: museo.gp.noseda@gmail.com

También podría interesarte...

Fiesta en el Norte: San Miguel de Tucumán celebró su aniversario

Fiesta en el Norte: San Miguel de Tucumán celebró su aniversario

by Región Atlántica
5 de junio de 2023
0

Fue un 31 de mayo de 1565, cuando el español Diego de Villarroel, por orden del gobernador, Francisco de Aguirre...

Transmisión en vivo desde la Escuela Agraria Nº 2 de Miramar en la celebración de sus 75 años

by Región Atlántica
30 de mayo de 2023
0

El pasado 22 de mayo la Escuela Secundaria Agraria N.º 2 “Irene Martínez de Hoz de Campo” de General Alvarado...

Comandante Nicanor Otamendi celebró sus 112 años

Comandante Nicanor Otamendi celebró sus 112 años

by Región Atlántica
29 de mayo de 2023
0

Este 29 de mayo, la localidad de Comandante Nicanor Otamendi, Partido de General Alvarado, cumplió su 112º aniversario. El acto...

Celebramos el 213º aniversario de la Revolución de Mayo desde el Museo del Cabildo

Celebramos el 213º aniversario de la Revolución de Mayo desde el Museo del Cabildo

by Región Atlántica
26 de mayo de 2023
0

A 213 años de la Gesta de Mayo repasamos los aspectos más importantes de ese hito histórico, en donde se...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Escuchá LU6 en vivo!

mdq

La segunda

expoangus

LU6

Migue Quesos

Palatrobil

Sistema de Gestión Integral – Vimeo

consmov

Desde Mar del Plata, para toda la Argentina. El campo y la ciudad... todos los días en LU6.
Comunicate: programa@regionatlantica.com
Más info y contactos

Categorías

  • Campo
  • Remates Ganaderos
  • Lugares
  • Escuelas
  • General

Publicaciones recientes

  • Fiesta en el Norte: San Miguel de Tucumán celebró su aniversario
  • Está llegando Agroactiva 2023

No Result
View All Result
  • Inicio
  • General
  • Lugares
    • Pueblos
    • Escuelas
    • Boliches
    • Fiestas
  • Campo
    • Mercados
  • Remates Ganaderos
  • El programa
  • Contacto