Región Atlántica
  • Inicio
  • General
  • Lugares
    • Pueblos
    • Escuelas
    • Boliches
    • Fiestas
  • Campo
    • Mercados
  • Remates Ganaderos
  • El programa
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • General
  • Lugares
    • Pueblos
    • Escuelas
    • Boliches
    • Fiestas
  • Campo
    • Mercados
  • Remates Ganaderos
  • El programa
  • Contacto
No Result
View All Result
Región Atlántica
No Result
View All Result
Home Lugares

Una experiencia inolvidable en el Parque Temático Brochero Santo

25 de enero de 2023
en Lugares, Pueblos
0
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Del 19 al 26 de enero estamos viviendo a pleno la Semana Brocheriana, un período muy significativo en la vida religiosa cristiana, en el que se recuerda la vida y obra del magnífico San José Gabriel del Rosario Brochero, conocido también como el «cura gaucho». Es atrapante transitar el paisaje en el que hace más de un siglo, «el curita» entendió que estaba todo por hacer.

El imponente e inhóspito territorio de Traslasierra era tan bello como hoy: las sierras, su inmensidad, los cursos de agua, las piedras, su clima, su flora silvestre y su fauna autóctona, pero albergaba también a muchas almas «que era necesario rescatar» de la miseria y del abandono, trayéndoles no sólo la palabra y el don de espíritu sino también el bienestar material. Su llamado a servir a Dios le había llegado desde muy joven, en el marco de una humilde familia fortalecida por la fe cristiana.

Para conocer más sobre su vida visitamos la Villa y recorrimos el Parque Temático Brochero Santo, en donde entrevistamos a la Técnica en Turismo Andrea Silva, encargada y guía del Parque Temático Brochero Santo.

Acerca de la figura del Cura Brochero, expreso: “Cuando llegó se dio cuenta que estaba todo por hacerse, y al segundo comenzó a trabajar levantando capillas, escuelas, más de 200 Km de caminos principales, la Casa de Ejercicios, la Casa de Niñas…Él hizo mucho desde lo espiritual, lo terrenal y lo político.
Fue siempre muy dedicado al más desvalido, no sólo desde lo material sino sobre todo desde lo espiritual. Desde su función de sacerdote pensaba en salvar la mayor cantidad de almas”.


En cuanto al rol de la mujer, Silva indicó que él “Consideraba que la mujer era fundamental, que era la base o soporte de cada hogar y que debía estar bien instruída. De esa forma es que construyó el colegio de niñas para que no solamente niñas de Traslasierra que no tenían condiciones económicas tuvieran acceso, sino otras que venían incluso desde otras provincias. Se les enseñaba economía doméstica, bordado, costura, inglés, a tocar el piano, y muchas materias que les permitieran tener un oficio, para que pudieran ser independientes. Consideraba que era importante para la familia y para la sociedad”.

“Hablar de Brochero es hablar de esperanza, de que lo bueno va a llegar”, expresó.

SOBRE EL PARQUE…

El Parque Temático Brochero Santo fue fundado el 6 de enero de 2021, por iniciativa de quien fuera el titular de la Agencia Córdoba Turismo, Julio Bañuelos, quien le trasladó esta inquietud al Obispado de Córdoba.

“Son diez estaciones que toman la forma, vista desde el cielo, de un denario. La cruz formada por los senderos principales tiene una extensión de 100 metros. En el centro, se encuentra un inmenso pilar con la imagen del Santo. Cada estación tiene la forma de nido de hornero, y adentro se representan distintas escenas desde el nacimiento y bautismo, pasando toda su vida y obra, hasta llegar a la última etapa de consagración del Cura Brochero, por sus milagros. En cada estación hay estatuas a tamaño real, construidas en fibra de vidrio y resina epoxi, con la técnica hiperrealista, por el artista Fernando Pugliese, el mismo creador de Tierra Santa, del Paseo Folclórico de Cosquín y del Museo de la Biblia, en el Chaco. El recorrido es totalmente guiado, con guías en cada estación y un video explicativo”, dijo Andrea.

«En temporada alta, trabajamos diariamente de 8:30 a 13 y de 17.30 a 21 hs. Pueden disfrutar de las instalaciones, tomar mate en el parque, etc. En Facebook e Instagram pueden encontrarlo como Parque Brochero Santo», concluyó.

La escena representa a José Gabriel junto a su madre, cuando éste le expresa su voluntad de ingresar al seminario
El Cura Gaucho, trabajando junto a la gente para abrir los caminos en el paisaje inhóspito de Traslasierra
En las pulperías, compartiendo y «hablando el mismo idioma» que los parroquianos, camino por el que consideraba posible la salvación de las almas
En las cárceles, donde también intercedió en cuestiones legales, presentando amparos y ayudando a los condenados
Tomando mates con los enfermos de lepra, a quienes acompañaba sin pensar en el contagio
Estación que representa los milagros que lo llevaron a ser Santo
Estación al aire libre, que representa un encuentro imaginario entre Brochero y el Papa Francisco
Escena al aire libre: Colegio de Niñas

EL CURA SANTO

Nació el 16 de Marzo de 1840 en un paraje llamado “Carreta Quemada” en las cercanías de Santa Rosa del Río Primero (Pcia. De Córdoba) siendo bautizado al día siguiente de su nacimiento en la Parroquia de Santa Rosa. A los 16 años entró al Seminario Mayor de Córdoba “Nuestra Señora de Loreto” en donde recibió su formación sacerdotal y en las aulas de la Universidad de Córdoba cursó sus estudios filosóficos y teológicos.

Fue ordenado presbítero el 4 de noviembre de 1866 por el Obispo José Vicente Ramírez de Arellano y presidió su Primera Misa en la Capilla del Seminario el 10 de diciembre, festividad de Nuestra Señora de Loreto. Fue nombrado Prefecto de Estudios del Seminario y se inició en la vida pastoral en la Catedral de Córdoba.

En 1869 se recibió de Maestro de Filosofía por la Universidad y en noviembre de ese mismo año el Obispo lo destinó a Traslasierra a hacerse cargo del Curato de San Alberto y más tarde es nombrado Párroco de Villa del Tránsito (actualmente Villa Cura Brochero) desde donde desplegó su intenso ministerio pastoral. Murió leproso y ciego en esa Villa el 26 de enero de 1914, a los 74 años de edad.

También podría interesarte...

Maipú celebró sus 145 años

Maipú celebró sus 145 años

by Región Atlántica
30 de septiembre de 2023
0

La ciudad de Maipú, en la provincia de Buenos Aires, celebró un nuevo aniversario el pasado 26 de septiembre. Así,...

Monsalvo de fiesta: 201 años, los Inmigrantes y la Fiesta del Chorizo

Monsalvo de fiesta: 201 años, los Inmigrantes y la Fiesta del Chorizo

by Región Atlántica
11 de septiembre de 2023
0

La localidad de Monsalvo, Partido de Maipú, celebró este fin de semana sus 201 años con la Fiesta del Chorizo...

Arrancó la gran fiesta del agricultor: Educoagro en Balcarce

by Región Atlántica
8 de septiembre de 2023
0

La exposición Educativa, Agropecuaria y Comercial que organiza la Escuela Agraria San José y Agricultores Unidos de Balcarce fue inaugurada...

Ya está en marcha la 24º Fiesta Nacional del Ave de Raza en Rauch, con la actuación central de La K´onga

Ya está en marcha la 24º Fiesta Nacional del Ave de Raza en Rauch, con la actuación central de La K´onga

by Región Atlántica
7 de septiembre de 2023
0

En el marco del comienzo de la 24º edición de la Fiesta Nacional del Ave de Raza, transmitimos en vivo...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Escuchá LU6 en vivo!

mdq

La segunda

LU6

Migue Quesos

Palatrobil

Sistema de Gestión Integral – Vimeo

consmov

Desde Mar del Plata, para toda la Argentina. El campo y la ciudad... todos los días en LU6.
Comunicate: programa@regionatlantica.com
Más info y contactos

Categorías

  • Campo
  • Remates Ganaderos
  • Lugares
  • Escuelas
  • General

Publicaciones recientes

  • Maipú celebró sus 145 años
  • Debate sobre girasol en Necochea

No Result
View All Result
  • Inicio
  • General
  • Lugares
    • Pueblos
    • Escuelas
    • Boliches
    • Fiestas
  • Campo
    • Mercados
  • Remates Ganaderos
  • El programa
  • Contacto