El pasado viernes, en el marco de este importante encuentro de Velas Latinoamérica 2022, Región Atlántica realizó su transmisión en vivo. El Capitán de Navío, Carlos Gómez Nolasco, fue nuestro anfitrión desde la Base Naval de la ciudad de Mar del Plata, brindándonos su palabra y también facilitándonos el contacto con distintos protagonistas. En el mismo rol organizativo, cabe nuestro agradecimiento para el Capitán de Navío, Rodolfo Ramallo; a la teniente de Navío, Silvia Gómez Mezanza; junto a todo el equipo de Relaciones Institucionales de la Base.

En representación de la República Argentina, dialogamos con Carlos Vázquez, Teniente de Navío, Jefe de Navegación de la Fragata Libertad; el Suboficial Primero Gabriel Ortiz D´amico; la Guardia Marina en Comisión, Brenda Sardina, y la Cabo Segundo Nicole Figueroa.

Por otra parte, tuvimos la oportunidad de conocer la experiencia de otros hermanos latinoamericanos, tripulantes de las distintas embarcaciones que llegaron a las costas marplatenses.
Por Ecuador, entrevistamos al Teniente de Navío Andrés Realpe, Jefe de la División Trinquete del Buque Escuela Guayas, quien destacó que «Este tipo de intercambio es muy importante para compartir tradiciones, culturas y procedimientos de otros buques». Además, resaltó que este buque, con 45 años de historia, es un embajador turístico de aquella nación: «Queremos que conozcan nuestro país, que sepan cómo se vive en Ecuador, nuestras costumbres y tradiciones, e invitarlos a que nos visiten».

En representación de la República Oriental del Uruguay y del Buque Escuela «Capitán Miranda», se expresó la Guarda Marina, Cuerpo General Camila Santoro: «Este es un emblema turístico, que cumple también la función de instruir a los guardia marinas», explicó. Además, sobre el viaje a bordo de esta embarcación construida en 1930, expresó que el mismo «es muy interesante» y mencionó la importancia de esta instancia de aprendizaje e intercambio con pares.

Desde el OPV «20 de Julio», de la Armada de Colombia, nos visitó el Suboficial Tercero Kevin Truyol Villanueva, quien se refirió con orgullo a esta embarcación construida por manos colombianas que «es un buque de guerra con 63 tripulantes» integrante de la Fuerza Naval del Caribe. Destacó la importancia de este navío en la lucha contra el narcotráfico, haciendo referencia a las características de su envergadura. En cuanto a esta participación, mencionó la trascendencia de este encuentro entre naciones.

Velas Latinoamérica 2022
Este año, en el que se conmemora el Bicentenario de la Independencia de Brasil, el país se constituyó en organizador del evento. Se realizarán una serie de actividades conmemorativas, recordando la contribución de la Marina de Brasil a la construcción de la Nación.
En la edición 2022, del 13 de febrero al 28 de junio, los Grandes Veleros visitarán 11 países, recalando en 13 puertos: Brasil (Río de Janeiro), Uruguay (Punta del Este y Montevideo), Argentina (Mar del Plata), Chile (Punta Arenas y Valparaíso), Perú (Callao), Ecuador (Guayaquil), Panamá (Panamá), Colombia (Cartagena de Indias), República Dominicana (Santo Domingo), Curazao (Curazao) y México (Veracruz).
El viaje en números
-7 buques despliegan sus velas desafiando las aguas de América Latina.
-13 puertos serán testigos de su itinerario y su presencia.
-11 países abrirán sus puertas a los protagonistas de este encuentro.
-Más de 11.270 m2 de velas se desplegarán al viento.
-976 tripulantes vivirán esta experiencia integradora.
-Más de 10.000 millas náuticas.
Grandes veleros participantes
Fragata ARA «Libertad»: es el buque escuela de los hombres y mujeres de la Armada Argentina, que lleva a cada uno de los puertos un mensaje de Nación independiente y libre. Construida en 1960. Tripulación: 300 personas.
Motovelero oceanográfico «Bernardo Houssay», a cargo de la Prefectura Naval Argentina desde 2001. Construido en Dinamarca en 1930, reconstruido en Argentina en 20009. Tripulación: 52 personas.
Velero Cisne Branco: Fue incorporado a la Marina de Brasil el 9 de marzo del 2000 con el fin de representarla en grandes encuentros náuticos nacionales e internacionales, fomentar la conciencia marítima en la sociedad y difundir las tradiciones navales. Tripulación: 50 personas.
Buque Escuela Guayas: pertenece a la Armada de Ecuador. Botado en 1976, su nombre honra al cacique de la tribu de nativos Huancavilca. Esta tribu estaba asentada a orillas del río Guayas, que es el principal de la costa ecuatoriana y el más grande de la costa del Pacífico. Tripulación: 175 personas.
Buque Escuela «Unión»: pertenece a la Marina de Guerra del Perú. Construido entre 2012 y 2015. Tripulación: 250 personas.
Buque Escuela «Capitán Miranda», de Uruguay: contruido en los Astilleros de Cádiz, España, en el año 1930, llegando a Montevideo a fines de ese año como buque hidrográfico. Tripulación: 85 personas.
OPV «20 de Julio»: fue asignado con el propósito de unirse a los eventos por los 200 años de la Independencia de Colombia. Es una unidad construida con mano de obra y tecnología colombiana, que desarrolla operaciones propias de guardacosta, con el propósito de contribuir a garantizar la soberanía y la seguridad marítima en la jurisdicción de la Fuerza Naval del Caribe. Construido en 2010. Tripulación: 64 personas.