El pasado 1º de abril celebró su 42 º aniversario la localidad de Monte Hermoso, en el sur oeste de la Provincia de Buenos Aires. Para hablar sobre esta fecha entrevistamos a Juan Sorensen, director del Museo Histórico de Monte Hermoso:
PRIMERAS APROXIMACIONES
“Nosotros pertenecíamos al partido de Coronel Dorrego. Todo empezó allá por el año 1976/ 77 cuando el entonces intendente Dr. Víctor San Román, quien era muy pro Monte Hermoso, elabora por pedido de los vecinos un plan urbanístico. Esto se hace con un gran respaldo de figuras pioneras del pueblo que aportaron tierras para expandir el ejido urbano y para que se les aprobara dos loteos importantes, que es lo que hoy conocemos como Barrio Las Dunas. La década del `70 fue de gran crecimiento para Monte Hermoso. En 1978 ocurre algo inesperado, le dan la autonomía como municipios urbanos a Pinamar, Villa Gesell y Partido de La Costa, y un periodista de Bahía Blanca plantea cómo les habían dado la autonomía a estos lugares y no a Monte Hermoso. El pueblo de Monte Hermoso entonces se movilizó con esto y decidió plantear la autonomía, y se lo fueron a decir al Intendente San Román. Fue tomado muy bien por todos, fue bien entendido, y se avanzó hacia la autonomía”– contó Sorensen- “A partir de ahí hubo que organizar todo, porque había que empezar de nuevo. Fue realmente una patriada”.
“El otro tema fue demarcar los límites de hasta dónde llegaba el nuevo trazado del Partido. Cuenta la anécdota que en aquel entonces viene alguien de La Plata para recorrer la zona, suben a un avión pequeño en Dorrego y este señor se siente un poco descompuesto y le dijo al intendente que él definiera hasta dónde quería que ocupase el Partido. Es así que hoy tenemos 32 kilómetros de costas, pese a que San Román pretendía mucho más”– explica- “Hace 42 años que nos separamos de Coronel Dorrego, todo en buenos términos, pero esto había nacido mucho antes. La inauguración del primer hotel el 1º de enero de 1918, el Gran Hotel Monte Hermoso, marca desde la hora cero el perfil turístico del lugar, este lugar comienza con un hotel que si bien fue un emprendimiento privado era inevitable que diera lugar a un pueblo. Pasaron un tiempo fijando las dunas como le pasó a Gesell, frenar las dunas era terrible, así como también para empezar a forestar y para lograr una urbanización. Pero lo hicieron, se marcaron las calles y poco a poco llegaron los primeros habitantes, que se establecieron en casas muy precarias”.
UN POSIBLE NAUFRAGIO, UN HOTEL CASUAL Y EL INICIO DE UNA HISTORIA
Pero la historia de este lugar se remonta muchos años atrás, con la figura de la Familia Dufaur: “Esa familia es quien compra estas tierras en 1897 en un remate a otra familia de apellido Valdés, se vendían 8000 hectáreas y los Dufaur compraron 4000 mientras que las restantes fueron adquiridas por la familia Puleston, de origen inglés, lo que en conjunto forman casi la mayoría de lo que hoy es el Partido de Monte Hermoso, todo lo que es hacia la zona del balneario Sauce Grande y hasta la desembocadura del Río Sauce, las tierras siguen perteneciendo a descendientes de la Familia Puleston”.
“Después tuvimos el otro hecho casual que fue lo de la goleta norteamericana Lucinda Sutton que venía cargada de madera desde Brasil hacia Bahía Blanca, sus ocupantes fueron sorprendidos por un temporal tremendo que los empezó a arrimar hacia la costa, empezaron a tocar fondo cargados de madera y para evitar el naufragio tiraron la mitad del cargamento de madera al agua. Con eso el barco zafó de la varadura, pero la madera que tiraron al agua salió a flote y quedó desparramada en las costas. Entonces Silvano Dufaur con otros dos socios, que fueron Gabriel Duc y Antonio Erizaga, decidieron la construcción de un hotel en el medio de la nada, frente al Faro Recalada, frente al mar. Puedo asegurar que fue un éxito desde el primer momento, los diarios de Bahía Blanca de aquella época reflejan que esto era así y que era el lugar elegido para veranear. Sin embargo, a poco de su inauguración el hotel cambió de dueños porque era un emprendimiento muy grande y esos socios no pudieron salir de los compromisos financieros en que se habían metido. Apareció entonces quien era intendente de Coronel Dorrego, Antonio Benito Costa, y les compró el hotel junto con las deudas que representaban 180 hectáreas alrededor del hotel. Costa sí empezó a conformar un pueblo, empezaron a fijar los médanos de a poco con una variedad de vegetación que se llama olivillo, con tamariscos, y empezaron a demarcarse las primeras calles y a establecerse las primeras casas. El Gran Hotel Monte Hermoso, hecho de madera, fue perdiendo brillo con el correr del tiempo. En el año 1958 fue desarmado porque fue tapado por la arena, avanzado por la falta de mantenimiento. Sacaron el hotel, pero su nombre le quedó al pueblo”, grafica Sorensen.

EL FARO MÁS ALTO DE SUDAMÉRICA
El Faro Recalada a Bahía Blanca es el más alto de Sudamérica en estructura abierta. Se comenzó a construir en 1904 y fue inaugurado el 1º de enero de 1906: “es una de las primeras señalizaciones que ocurren por la zona, aunque la primera fue la Farola Monte Hermoso, que se encuentra pasando Pehuencó, sobre el médano Monte Hermoso y que fue dejada de lado porque no funcionó”.

El Faro Recalada es obra del ingeniero italiano Luis Luiggi, como parte final de la construcción de la Base Naval de Puerto Belgrano. Su sistema de iluminación originalmente fue a combustión con gas de querosén y a partir de 1928, se utilizó gas acetileno. La lámpara de 400 watts, reposa sobre una base giratoria de grandes dimensiones ubicada en la cúpula del faro. El giro dura 27 segundos, va de izquierda a derecha, señalando hacia donde tienen que orientarse los barcos para llegar a puerto, esquivando las zonas de poca profundidad. Despide tres destellos de luz cada 9 segundos, y en cada giro que se extiende hasta 52 Km, señala una zona de peligro, que no pasa por la presencia de rocas o grandes oleajes, sino por la posibilidad de la existencia de bancos de arena.
Entre sus muchas funciones, además, el Faro tenía servicio de telégrafo, convirtiéndose en pionero de la comunicación de aquellos tiempos. Hoy sigue en funcionamiento, iluminando a Monte Hermoso y más allá, como fiel testigo, como un centinela que vio nacer a la localidad.

CONOCIENDO EL MUSEO
Esta institución surge a partir de la inquietud y el impulso de “un grupo de vecinos que comienza a trabajar en pos de algo que hace falta. Había que evitar que se pierdan objetos, testimonios y antecedentes que hacían a la historia del pueblo. El Museo se inauguró el 4 de abril de 2009, es poco lo que llevamos, pero con muchas ganas de seguir adelante”, expresó Sorensen.

Ubicado en el centro de Monte Hermoso, en lo que era la antigua municipal, frente a la Plaza San Martín y al lado de la iglesia, este museo funciona durante todo el año. Durante la temporada de verano tiene un horario más extendido debido a la afluencia de turistas, mientras que en época invernal este horario se reduce.