Región Atlántica
  • Inicio
  • General
  • Lugares
    • Pueblos
    • Escuelas
    • Boliches
    • Fiestas
  • Campo
    • Mercados
  • Remates ganaderos
  • El programa
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • General
  • Lugares
    • Pueblos
    • Escuelas
    • Boliches
    • Fiestas
  • Campo
    • Mercados
  • Remates ganaderos
  • El programa
  • Contacto
No Result
View All Result
Región Atlántica
No Result
View All Result
Home Lugares

BUENOS AIRES: 269 AÑOS DE LA CIUDAD DE MERCEDES

1 de julio de 2021
en Lugares, Pueblos
0
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El pasado 25 de junio la ciudad de Mercedes, provincia de Buenos Aires, celebró su 269º aniversario. En Región Atlántica dialogamos con Liliana Basualdo, quien fue directora del Museo Histórico Dr. Víctor E. Miguez, acerca de la rica historia de esta localidad del norte bonaerense.

ESCUCHÁ LA NOTA COMPLETA

RESEÑA HISTÓRICA

La fundación de la actual ciudad de Mercedes tuvo lugar en la época colonial, como un intento para contrarrestar los malones. Nació como frontera de conflicto, y como resultado de la tensión con el amerindio (los puelches o pampas fueron los aborígenes de más influencia en la región de Mercedes).

En un principio se trataban de fuertes establecidos alrededor de las fronteras de Buenos Aires, con el propósito de impedir que los ataques llegaran hasta dicha ciudad, y también para reunir a la población dispersa por el campo.

El malón a las estancias de Luján en 1744 fue un factor determinante para que el Gobernador rioplatense, el Cabildo de Buenos Aires y los jefes militares, reunidos en junta de guerra el 11 de enero de 1745, resolvieran la construcción de fuertes como mejor medio para contenerlos.

Sin embargo, los milicianos —que eran los encargados del fuerte— desertaban ya que permanecer allí los obligaba a desatender sus estancias. Ante la necesidad de establecer un ejército profesional, en 1745 se creó al Cuerpo de Caballería Blandengues de la Frontera para frenar el avance de los aborígenes en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires y fueron creadas tres compañías teniendo cada una como destino un fuerte de frontera y bautizadas como La Valerosa, La Atrevida y La Invencible.2​

Así fue que nació a principios del mismo año la «Guardia de Luján» —que era como se llamaba a la actual ciudad de Mercedes en ese entonces por hallarse a 7 leguas del santuario homónimo— en el primer sitio de emplazamiento que fue en el paraje conocido como Laguna Brava, siendo la obra dirigida por el maestre de campo Juan de San Martín3​ y de esta forma se constituyó en la primera línea de avance en las campañas al desierto.

Mercedes dejó de ser solo un puesto avanzado militar y se transformó en una población permanente el 25 de junio de 1752, con la llegada de la primera compañía La Valerosa2​4​ que estaba constituida por unos 53 soldados aproximadamente2​ y al mando de José de Zárate2​4​ —se supone que este cuerpo estaba ubicado en lo que es hoy la plaza San Luis y también en la «Cañada»— y en 1777 el virrey Pedro de Ceballos consideró hacer un traslado, pero este no se efectuó.2​

El traslado hacia el sitio ocupado en la actualidad fue realizado por el virrey Juan José de Vértiz, quedando establecido el 8 de mayo de 1779 para mejorar los fortines, situarlos en posiciones más estratégicas y construir nuevas defensas, levantándose un nuevo fuerte —donde actualmente se encuentra la ciudad en lo que es hoy la Municipalidad de Mercedes, en la avenida 29 entre las calles 26 y 24, por lo que este fuerte abarcaba una manzana y media— y una incipiente población en torno al mismo.2​ Pocos años después su parroquia se independizó de la de Luján.

En 1812 recibió el atributo de partido como consecuencia de su gran crecimiento y el 30 de noviembre de 1830 se elevó al gobierno la nueva traza de sus calles. La primera autoridad municipal se constituyó en 1856 y el 3 de marzo de 1865, el gobernador Mariano Saavedra, coincidiendo con la inauguración de la estación ferroviaria, le puso oficialmente el nombre de “Ciudad de Mercedes”. En 1886 se instituyó el actual régimen municipal con la figura de Intendente y del Concejo Deliberante.

También podría interesarte...

Arenas Verdes: un paraíso para disfrutar solos o en familia

Arenas Verdes: un paraíso para disfrutar solos o en familia

by Región Atlántica
25 de enero de 2023
0

La temporada es más que exitosa en las costas del Partido de Lobería. Las playas de Arenas Verdes ofrecen a...

El Palenque: historias y gastronomía en una propuesta de película

El Palenque: historias y gastronomía en una propuesta de película

by Región Atlántica
24 de enero de 2023
0

En el marco del aniversario del Partido de Cañuelas, que fue celebrado este 22 de enero, homenajeamos a esta zona...

Una experiencia inolvidable en el Parque Temático Brochero Santo

Una experiencia inolvidable en el Parque Temático Brochero Santo

by Región Atlántica
25 de enero de 2023
0

Del 19 al 26 de enero estamos viviendo a pleno la Semana Brocheriana, un período muy significativo en la vida...

La pulpería del «último pulpero»

La pulpería del «último pulpero»

by Región Atlántica
19 de enero de 2023
0

A solo 96 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires, a orillas del río Luján, ondea la bandera de Argentina...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Escuchá LU6 en vivo!

La segunda

LU6

Migue Quesos

Palatrobil

Sistema de Gestión Integral – Vimeo

Desde Mar del Plata, para toda la Argentina. El campo y la ciudad... todos los días en LU6.
Comunicate: programa@regionatlantica.com
Más info y contactos

Categorías

  • Campo
  • Remates ganaderos
  • Lugares
  • Escuelas
  • General

Publicaciones recientes

  • Productores piden un «dólar fruta»
  • Ganadería argentina: progresiva recomposición en los precios

No Result
View All Result
  • Inicio
  • General
  • Lugares
    • Pueblos
    • Escuelas
    • Boliches
    • Fiestas
  • Campo
    • Mercados
  • Remates ganaderos
  • El programa
  • Contacto