Región Atlántica
  • Inicio
  • General
  • Lugares
    • Pueblos
    • Escuelas
    • Boliches
    • Fiestas
  • Campo
    • Mercados
  • Remates ganaderos
  • El programa
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • General
  • Lugares
    • Pueblos
    • Escuelas
    • Boliches
    • Fiestas
  • Campo
    • Mercados
  • Remates ganaderos
  • El programa
  • Contacto
No Result
View All Result
Región Atlántica
No Result
View All Result
Home Campo

COLUMNA: LA RENTA DE LA CRÍA

12 de julio de 2019
en Campo
0
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

No podemos no preguntarnos por qué en agricultura somos “de primer mundo” y en ganadería tan poco eficientes, a pesar de tener una excelente base genética (aunque algo deteriorada por la influencia norteamericana). Ese algo más de 60 terneros cada 100 vacas es una cifra a la que parecería nos hemos resignado pero que debería impedirnos conciliar el sueño cada noche a ganaderos, ruralistas y gobernantes. En Uruguay, la reciente encuesta del INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria) indica que se llegó al 80 %.

Veamos la cifra clave de semejante despropósito: hay por lo menos 10 millones de vacas que no producen su ternero en el año y por tanto no menos de 20 millones de hectáreas totalmente improductivas. ¡Sí! 20 millones de hectáreas. Preguntemos a un japonés o a un holandés si quieren 20 millones de hectáreas que tenemos totalmente desaprovechadas para hacer algo…

Dos razones explican, aunque sea parcialmente, esta situación: la falta de rentabilidad en la cría y la imposibilidad de planear el largo plazo debido a razones que todos conocemos (constantes desequilibrios macroeconómicos, etc., etc.,). Uno entra y sale de la agricultura cada seis meses… pero en ganadería se precisan muchos años de planear el negocio hacia adelante.

Entonces, ¿cómo mejoramos la renta del criador? En la vecina orilla del Río de la Plata encontraron una buena solución: exportar terneros en pié a Turquía para generar una puja de compradores de la misma manera que molinería y exportación pujan por el trigo ya a nadie se le ocurriría coartar esa posibilidad de competir libremente. ¿Cómo puede ser que los corrales bajen el precio del ternero porque les subió el maíz? ¿Entonces estamos obligados a producir a quebranto? ¿Dónde está escrito? ¿Y si los criadores no produjéramos terneros qué invernada engordarían los feedlots y qué novillos faenarían los frigoríficos? Me dicen que algunos frigoríficos se oponen a la exportación de terneros en pié. ¿Con qué derecho? ¡Qué fácil es impedir con la billetera del otro! Para que el negocio de la carne de una vez por todas se organice bajo forma de cadena, se deben respetar los intereses de todos. Y el primero de la lista es el criador. Si el feedlot o el frigorífico pierden plata cierran y listo, como se ha hecho miles de veces. Pero el campo no puede cerrar. El campo tiene que seguir produciendo, entre otras cosas para pagar los impuestos que a ningún otro sector le cobran y para pagar las deudas que el país sigue contrayendo. ¿O los frigoríficos aceptarían pagar un 30% de sus ingresos como paga la soja? O quizá los Bancos quieran pagar el 10 % o el 30 % de sus ingresos como paga el campo toda vez que casi todos los gobiernos nos ponen retenciones… ¿Y encima tenemos que escuchar que hay quienes se oponen a la exportación de terneros en pié?

Es muy urgente que se habilite rápidamente la posibilidad de exportar estos terneros machos enteros a partir del destete de 2020 para mejorar la renta de la cría y poner en marcha la friolera de esas 20 millones de hectáreas. Bienvenida la sana competencia: en Uruguay un ternero vale en pié aproximadamente 2,20 u$/kg., mientras aquí no vale más de 1,70 u$/kg. Nos está faltando no menos de 20 pesos por kilo de ternero, o casi un 27% del precio. Tenemos todo para corregir esta injusticia, y ahora más que nunca que nos hemos integrado al mundo. Por favor, autoridades del gobierno y representantes del campo: ¡a las cosas!

*Arturo Vierheller es productor ganadero. 10 de julio de 2019.

También podría interesarte...

Ganadería argentina: progresiva recomposición en los precios

Ganadería argentina: progresiva recomposición en los precios

by Región Atlántica
26 de enero de 2023
0

Dialogamos con el Lic. Miguel Gorelik, analista ganadero y director del sitio Valor Carne acerca de las cifras de exportación...

Columna de Marcela Fraboni: declaración de Emergencia Agropecuaria por Sequía y/o Desastre Agropecuario a nivel provincial

Columna de Marcela Fraboni: declaración de Emergencia Agropecuaria por Sequía y/o Desastre Agropecuario a nivel provincial

by Región Atlántica
26 de enero de 2023
0

En nuestra habitual columna informativa con la Contadora Marcela Fraboni hablamos de los alcances de la declaración de Emergencia Agropecuaria...

Sociedad Rural: «Con el costo del dólar soja se podrían haber bajado a la mitad las retenciones al agro»

Sociedad Rural: «Con el costo del dólar soja se podrían haber bajado a la mitad las retenciones al agro»

by Región Atlántica
24 de enero de 2023
0

Después de la reunión mantenida con el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, y autoridades nacionales de distintas...

Corrientes: cultivo de tabaco, otra producción en riesgo por la sequía

Corrientes: cultivo de tabaco, otra producción en riesgo por la sequía

by Región Atlántica
24 de enero de 2023
0

La producción de tabaco es la principal actividad agrícola económica en Isabel Victoria, municipio de Colonia Carolina, Departamento de Goya,...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Escuchá LU6 en vivo!

La segunda

LU6

Migue Quesos

Palatrobil

Sistema de Gestión Integral – Vimeo

Desde Mar del Plata, para toda la Argentina. El campo y la ciudad... todos los días en LU6.
Comunicate: programa@regionatlantica.com
Más info y contactos

Categorías

  • Campo
  • Remates ganaderos
  • Lugares
  • Escuelas
  • General

Publicaciones recientes

  • Ganadería argentina: progresiva recomposición en los precios
  • Columna de Marcela Fraboni: declaración de Emergencia Agropecuaria por Sequía y/o Desastre Agropecuario a nivel provincial

No Result
View All Result
  • Inicio
  • General
  • Lugares
    • Pueblos
    • Escuelas
    • Boliches
    • Fiestas
  • Campo
    • Mercados
  • Remates ganaderos
  • El programa
  • Contacto