El placer de tomar té es incomparable, independientemente de la variedad elegida para consumir. Pero los beneficios van más mucho más allá del momento de disfrute, sino que el té tiene antioxidantes, fuente de vitaminas, minerales y fibras, protege al sistema inmunológico, aporta hidratación y es diurético, entre otros.
Para hablar de estas y otras características del mundo del té, entrevistamos a Carolina Okulovich, presidenta de la Cámara de Elaboradores de Té Argentino (CETA), representante de la cuarta generación de una de las empresas productora de té y yerba más grandes de Misiones, Don Basilio, y creadora de la Ruta del Té en Oberá, Misiones.
La camellia sinensis es el nombre científico de la planta de té, que es ni más ni menos que una hierba. Una vez que la hoja es retirada de la planta recibe diferentes procesos y en eso se determina su variedad: negro, rojo, verde, blanco. Todos los tés son secados, pero tienen la particularidad de poderse oxidar, al pasar ese proceso de oxidación es que se puede convertir en un té negro o rojo, o también hacerle un corte enzimático de desactivación de una enzima (polifenol oxidasa). Al desactivar esa enzima con temperatura ya no se oxida más y nos queda el té verde.
En cuanto a su área de incidencia, en la provincia de Misiones se concentra el 98 % de la producción nacional de té mientras que hay un pequeño espacio de cultivo en Virasoro, provincia de Corrientes, en el límite con Misiones.
“El del té es un cultivo intensivo, pero a diferencia de otras producciones que se dan en el centro del país ésta una planta que se cultiva, a los tres o cuatro años se comienza a cosechar y puede durar ochenta años. La cosecha se hace cada seis meses, en la provincia de Misiones tenemos la cosecha temporal: termina la del té, comienza la de la yerba y al culminar la de la yerba comienza la del té, por una cuestión climática”– explica Okulovich– “Octubre/ noviembre, Abril/ Mayo, tenemos la cosecha del té. La diferencia entre hacer un té industrial y hacer un té gourmet es que el primero se cosecha un brote más largo y la industria usa la fibra, el polvo, el palo ya sea para industria farmacéutica o para darle color a bebidas; en la hebra no, se hace cada siete días”.En cuanto a los mercados a los que llega, la entrevistada agrega que el 95% del té argentino que se produce se exporta a más de 25 países de todo el mundo.
Pero antes de llegar a la cosecha aún hay mucho trabajo por hacer. Algunas de las actividades que se hacen consisten en la poda y en la limpieza previa: “La poda se hace en el mes de octubre, se hacen rebajes para que cuando empiece la temperatura ideal para la planta, ésta brote como corresponde. El trabajo del cuidado se da durante todo el año. El té argentino está libre de pesticidas, nosotros al cosechar solo en época de verano tenemos muy pocas plagas de las cuales cuidarnos, sólo el ácaro por ahí nos molesta, pero a diferencia de otros países que cosechan todo el año, aquí en invierno la planta no crece en altura porque para hacerlo necesita calor”, expone Carolina.
En la cosecha interviene en gran parte la mano de obra, los últimos datos hablan de unos 18.000 puestos directos de trabajo más otros 24.000 indirectos: “Yo me arriesgaría a decir que son un poco más. La industria tealera argentina es la industria más tecnológica de té en el mundo, tal vez Japón es muy tecnológico, pero maneja volúmenes mucho menores a los nuestros. A los argentinos hubo que hacerlos tecnológicos para competir con países como India, China o África, donde manejan otros costos, y hemos logrado industrias muy tecnológicas. De hecho, Argentina está exportando maquinaria para cosecha, para industria, y los estándares de calidad con que se trabaja son muy altos porque siempre hubo que abastecer a mercados americanos, europeos, que manejan niveles altos de inocuidad. Esto significa que estamos listos para abastecer el mercado interno con el mejor producto y con los mejores niveles de inocuidad”.
UNA RUTA PARA CONOCER Y DISFRUTAR
Con respecto a la Ruta del Té, Carolina Okulovich explica que “se inicia con la idea de tener un espacio abierto a la comunidad todos los días. A mí me pasaba que en nuestro país no sabían que elaborábamos té y así surge la idea de hacer esta Ruta, brindándole la posibilidad de que la gente sepa cómo llega la planta a nuestro país, cómo se cosecha o se produce para poder tener un té en nuestra casa cada mañana o cada tarde. Como a diferencia del vino en Argentina no somos grandes consumidores de té, no hay muchas marcas que tengan su planta elaboradora a disposición para la compra del público, entonces cuando iniciamos me resultaba difícil hacer una ruta en donde transitaran los autos y que el turista se pueda encontrar con distintas alternativas.”

En cuanto a la producción se estima que se cultivan unas 40 mil hectáreas y que es un sector bastante atomizado por la cantidad de productores que intervienen. Sobre esto, la entrevistada opina: “Creemos que la cantidad de hectáreas se redujo un poco y, con respecto a los productores, hay de diferentes escalas: pequeños y medianos. Cuando iniciamos con la Ruta del Té nos encontramos con que, en Argentina, tampoco elaborábamos té en hebras. En el 2013 ya se había empezado y hoy en día se puede encontrar a varios pequeños productores elaborando hebras y distintas alternativas de lugares donde comprarlas, que son de productores de pocas hectáreas que no les rinde el negocio de volumen, sino que tienen que buscar darle un valor agregado al producto. Esto también se logró con la Ruta del Té, que el pequeño productor pueda diversificar su producción y encontrar otra salida”.
El educar y el promover el consumo de té es un trabajo continuo y progresivo, las gestiones que se vienen realizando desde el sector permiten vislumbrar un horizonte más alentador en cuanto al consumo de esta hierba: “Creemos que en las próximas estadísticas vamos a tener un aumento del consumo per cápita, en la última medición dio 160 gramos por año per cápita y esperamos que esto haya aumentado, al menos es lo que hemos observado en el mercado interno y en la mayor oferta en las góndolas”.
TE INVITAMOS A PREPARARTE UNA TAZA DE TÉ PARA ESCUCHAR LA NOTA COMPLETA CON MÁS DETALLES ACERCA DE ESTE CULTIVO, LOS COSTOS, LA PRODUCCIÓN, Y TAMBIÉN LAS TRABAS O CONFLICTOS QUE SE SUSCITAN DIARIAMENTE EN EL QUEHACER PRODUCTIVO.