El pasado 16 de septiembre cumplió años el reconocido humorista Hugo Varela y, aprovechando dicha ocasión, dialogamos con él para recordar su trayectoria y saber sobre su presente.
En cuanto a su actividad en este tiempo de pandemia, expresó: “Hago lo que se puede, en principio estoy solo en la casa de Paternal porque me agarró la cuarentena acá y mi mujer está en San Luis. Todo es raro, aparecen actividades raras para mí como el arte culinario viendo tutoriales para cocinar, la limpieza…”.
En cuanto a lo artístico, Varela realizó en agosto un espectáculo por streeming y algunas cosas por Facebook aunque destaca que a él le gustan más las apariciones radiales ya que eso estimula a la imaginación: “Tiene que ver con las palabras, con los sonidos y con el misterio de no conocer las caras, lo que lo hace interesante. En los teatros siempre he trabajado conectando directamente con el público, con un diálogo provocado desde el comienzo con la gente para que participe y cante a coro, y por eso me resulta raro esto de no tenerlo. Lo extraño mucho”.

Como luthier y compositor, Hugo ha continuado creando en este período: “He tratado de escribir algo, como por ejemplo `La chacarera del barbijo´ y el tango `El virus cabrón´. Trato de estar en actividad, de comunicarme mucho con los amigos, con músicos y gente de teatro”.
Más adelante en la entrevista, Varela recordó con afecto su triunfo en el Festival Viña del Mar (Chile) y el desafío que significó enfrentarse a un público tan exigente que, al final, lo consagró. Además rememoró, con una mezcla de nostalgia y humor, sus primeras presentaciones en Mar del Plata, en el Teatro ReFaSi, en una sala pequeña que tenía 46 butacas: “El año anterior había estado ahí Facundo Cabral y había dicho `En esta sala, llenando en es un fracaso´”. Sin embargo, ese unipersonal le valió estar en la terna de los premios Estrella de Mar, marcando un momento exitoso en su carrera.
En cuanto a la situación actual y la posibilidad de volver a los escenarios, Varela opinó que “uno tiene que separar las ganas, de la lectura de la realidad. Desde las ganas volvería ya pero desde la prudencia creo que debemos esperar bastante tiempo para que estemos en condiciones de hacerlo. La ansiedad nos puede llevar hacer cosas peligrosas. Por más que se separen las gradas en los teatros hay que hacer una cola, a la gente que vaya (que será menor) no se la puede matar con la entrada, etc. Va a estar difícil”.
Hugo Varela nació en Córdoba el 16 de septiembre de 1946. Es actor, humorista, músico, docente y cantautor argentino.
En su espectáculo, demuestra su talento con el gran dominio del público y de su voz, imitando cuanto personaje describe en sus canciones, acompañándose armoniosamente con su guitarra o con algunos instrumentos musicales inventados por él mismo.

Sus composiciones muchas veces se basan en estilos del folklore, tango, y la música popular argentina. Es versátil a la hora de asumir o dejar personajes en sus imitaciones pasando fácilmente de uno a otro.
Algunas de sus obras más reconocidas son: Vals ecológico, Corbata rojo punzó, Recuerdos de Misisipi, Higiene de arrabal, El viejo y la vieja, Salgo por las calles, Canto a mis boleadoras, Cómo ha cambiado mi barrio, ¿Dónde andará mi perro?, El aljibe, La guitarra grandota, María Ignacia, Un sabor amargo, Martita, Cuando te beso, Pa’ tu cumpleaños pensé, Mis hormonas, Carnavalito (con enema), Zorba (con sartén) y La vitrola.